domingo, 14 de octubre de 2007

Caracterización de la Educación Técnica – Profesional y Tecnológica de El Salvador: Estado Actual y Perspectivas.

Mario Nóchez, julio 2002

2.1. Contexto Demográfico , Político, Económico y Social de El Salvador después de la Firma de los Acuerdos de Paz (1992).

2.1.1 Contexto demográfico
El Salvador está situado en el Istmo Centroamericano, y cuenta con una extensión territorial de 19,641.7 KM2, dividida en 14 departamentos, 262 municipios y 2,196 cantones. El Salvador cuenta con una población de 6,272,353 habitantes, de los cuales 3,270,285 son mujeres (52.1 por ciento) y 3,002,068 son hombres (47.9 por ciento). El 55.8 por ciento de la población son menores de 25 años (3,500,896), lo que significa que es una población bastante joven. El 58.4 por ciento de la población vive en la zona urbana y el 41.6 por ciento vive en la zona rural.
2.1.2. Contexto Político

Ha habido logros importantes a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, los cuales pusieron fin a una guerra de 12 años de duración y dieron inicio a un proceso tendiente a la transformación del régimen autoritario y excluyente en un régimen democrático, inclusivo y competitivo. A pesar de los avances alcanzados, el país continúa presentando una alta polarización política, caracterizada por procesos de exclusión recíproca, poca confianza interpersonal y un creciente desencanto con las diferentes entidades estatales de parte de la
población.

La participación ciudadana se vuelve fundamental en un país de escasa cultura institucional y en proceso de consolidación democrática. En el caso de El Salvador, este tema adquiere aún mayor relevancia porque una parte muy considerable de su población, que contribuye en forma determinante a la vida nacional, vive en el exterior. De hecho, esta población es la más afectada en cuanto al tema de falta de representación y participación. Con sus remesas, superiores al total de las exportaciones, esta gente ha contribuido a reducir la pobreza y a mantener estable el tipo de cambio. En cambio, no cuenta con ninguna representación en el sistema político, porque no participa en los procesos electorales. La brecha de representación también afecta, aunque en menor medida, a la población residente en el país. En la Asamblea Legislativa, con frecuencia, la ciudadanía no se siente representada, debido a que la elección se basa en un sistema de cocientes y residuos que convierte a las cúpulas partidarias en el gran elector. En el ámbito socioeconómico, esta brecha se manifiesta en la poca incidencia que, con excepción de la empresa privada, tiene la sociedad civil en la definición de las políticas públicas y en la todavía débil rendición de cuentas de la actividad gubernamental. La excesiva
centralización de la actividad gubernamental y la reducida organización de la población acentúan esta brecha.

2.1.3 Contexto económico

Se impulsó un programa de reformas orientado a fortalecer la estabilidad macroeconómica, reactivar el crecimiento y de esta forma conseguir disminuir la pobreza. El programa se basó en la liberalización y apertura externa de la economía y en la aplicación de políticas sociales compensatorias enfocadas hacia los grupos de menos ingresos. Como resultado, en la primera mitad de la década, hasta 1995, se redujo la pobreza, aumentó la cobertura de servicios sociales básicos, se lograron altas tasas de crecimiento, se fortaleció la estabilidad macroeconómica y disminuyeron los flujos migratorios de población. Los soportes principales de estas mejoras fueron la fuerte expansión de las exportaciones de maquila, los crecientes volúmenes de remesas familiares y el aprovechamiento del denominado “dividendo de la paz”. Sin embargo, sectores que albergan altos porcentajes de la población, como la pequeña y mediana empresa, el informal y el agropecuario, no se vieron favorecidos con ese crecimiento. Los salarios mínimos reales tampoco mejoraron con el crecimiento, pese al fuerte retroceso que habían experimentado en la década de los ochenta.

Con una tasa anual de crecimiento promedio de menos de 3% en los últimos cinco años (2% en el último año) y una tasa de crecimiento demográfico de 2.1% son muy limitadas las posibilidades de continuar disminuyendo la pobreza y avanzando hacia mayores niveles de desarrollo humano. La disminución de la productividad aparente del trabajo y, en general, el deterioro de la competitividad son algunos de los aspectos que estarían incidiendo con fuerza en esta brecha. Esta brecha tiene también una dimensión sectorial que se expresa en un tremendo contraste entre las altas tasas de crecimiento registradas, aún en los últimos años, en la maquila y el sistema financiero, por un lado, y el pobre desempeño del sector agropecuario, por el otro. Otros sectores, como el comercio, la construcción y el transporte, han tenido también en los últimos años un comportamiento recesivo.

El Salvador presenta una de las desigualdades más altas del mundo en la distribución del ingreso. El 20% más rico de la población percibe, en promedio, ingresos 18 veces más altos que el 20% más pobre.

2.1.4. Contexto Social

Los déficit sociales acumulados se concentran alrededor de la mitad de la población quienes continúan percibiendo ingresos inferiores al costo de la canasta básica de consumo. También siguen siendo elevados los porcentajes de población que presentan carencias en salud y nutrición, educación, acceso a servicios de agua potable, saneamiento, y vivienda digna. .

Después de la finalización de la guerra se ha desatado un fenómeno intenso de violencia y criminalidad que ha convertido al país en uno de los más violentos e inseguros en el mundo, al mismo tiempo que es considerado como uno de los de mayores libertades económicas. Este tipo de contradicciones resultan de difícil interpretación y comprensión para el ciudadano común, con el agravante de que las principales fuerzas políticas no brindan las respuestas que espera la población. Producto de ello, el país corre el peligro de que se establezca un ambiente cargado de incertidumbre e inseguridad hacia el futuro y de creciente distanciamiento entre la ciudadanía y el Estado, que contrastaría con el clima de optimismo y confianza que predominó a inicios de los años noventa. Este fenómeno merece ser considerado en toda su amplitud y seriedad, especialmente ahora, en los tiempos de la globalización, en que las percepciones relacionadas con la confianza y credibilidad en las instituciones inciden de manera determinante en el éxito de las políticas públicas y en el desempeño de la economía.

2.1.5. El impacto de los terremotos

Los terremotos de enero y febrero de 2001 sacudieron el territorio y la vida de El Salvador. Esos movimientos sísmicos dejaron estragos impresionantes: más de 225,000 nuevos pobres, casi 164,000 viviendas destruidas, la desaparición de 41,400 micro y pequeños negocios, más de mil establecimientos de educación y salud destruidos o severamente dañados y pérdidas económicas por más de US$ 1,600 millones.

El mapa socioeconómico y territorial de El Salvador ha experimentado cambios importantes como consecuencia de los terremotos ocurridos el 13 de enero y el 13 de febrero de 2001.

Las cifras oficiales reportan la muerte de 1,159 personas y lesiones en otras 8,122. También, más de un millón y medio de personas, que representan el 25% de la población, resultaron damnificadas, perdiendo la mayoría de sus pertenencias.

Asimismo, 271,653 viviendas resultaron dañadas, de las cuales 163,866 quedaron inhabitables. Estos estragos, junto al severo déficit habitacional cualitativo que ya existía, forman un cuadro dramático: casi la mitad de la población se encuentra viviendo en precarias condiciones habitacionales. El daño en las viviendas también afectó a 41,400 micro y pequeños negocios que
constituían la fuente principal de ingresos de una similar cantidad de familias.

Además, hubo daños severos en 23 hospitales y en más de un centenar de otros establecimientos de salud (40% del total de establecimientos). Más del 30% de los centros educativos del sector público sufrió daños severos (1,566 de un total de 4,858), dejando en una situación de riesgo al 34% de la población estudiantil matriculada. Por otra parte, 25 de los 85 beneficios de café resultaron con daños graves y severos. Además, un 15% de la cosecha cafetalera se perdió, debido a los derrumbes y a que todavía no había sido recolectada.

Finalmente, los terremotos ocasionaron grandes pérdidas al patrimonio cultural (iglesias, centros históricos, bibliotecas). La CEPAL estimó que los daños ocasionados por ambos terremotos fueron de US$ 1,660 millones, que equivalen al 13% del PIB en el año 2000. Esto quiere decir que los dos terremotos provocaron pérdidas equivalentes al crecimiento que El Salvador había acumulado durante los últimos 4 años. Sin embargo, la situación social es mucho más crítica, debido a que las pérdidas se concentraron en la cuarta parte de la población y, especialmente, en aquel grupo que al perder su vivienda, el producto de sus cosechas y sus enseres domésticos, perdieron la inversión de su vida y retrocedieron veinte o más años.

Con toda propiedad podría afirmarse que el impacto de los terremotos sobre el desarrollo humano de El Salvador supera ampliamente los costos económicos. Así ocurre porque los daños se concentraron en las áreas que tienen una importancia crítica en esta materia, como vivienda,
salud y educación. Es muy difícil cuantificar el impacto de los terremotos sobre los indicadores de desarrollo humano. En especial por la ausencia de datos primarios sobre la magnitud en que las variables de los indicadores resultaron afectadas. Ante tal limitación se adoptó un procedimiento: realizar simulaciones de los valores “pos-terremotos” a partir de los valores “pre-terremotos”, por medio de una estructura de ponderaciones construida con base en los datos sobre el impacto de los sismos en las variables relacionadas con los componentes de cada indicador.

2.1.6. Prioridades del Gobierno de El Salvador en el Siglo XXI

Las prioridades del actual gobierno, del Presidente Francisco Flores, y que se mantendrán a lo largo del presente siglo son principalmente dos:

a) En el campo económico: apertura comercial a través de la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con República Dominicana, Chile, México, Estados Unidos de Norte América y la Unión Europea. Para ello El Salvador ha iniciado esfuerzos de integración económica con los otros países de la Región Centroamericana para negociar como un todo cuando sea necesario e individualmente cuando lo estime conveniente.

b) En el campo social: la principal apuesta en el campo social es el mejoramiento de la calidad de la educación, con el propósito de formar el Recurso Humano con las competencias necesarias para que puedan insertarse al mundo laboral con las mayores probabilidades de éxito y lograr así mayores niveles de productividad y eficiencia en el contexto de una economía globalizada.




2.2. La formación en el bachillerato técnico -vocacional y tecnológico

2.2.1. Características y tipo de instituciones

El nivel de bachillerato técnico -vocacional, es una de las dos modalidades a las que pueden optar los estudiantes para continuar sus estudios al finalizar su educación básica (9º. Grado). El bachillerato técnico -vocacional dura tres años y tiene como finalidad preparar a los estudiantes para continuar sus estudios en el nivel de educación superior o incorporarse al mundo laboral.

En el bachillerato técnico vocacional se ofrecen 4 especialidades: Industrial, Comercial, Salud y Agrícola. Cada modalidad está organizado en tres áreas de formación: básica, aplicada y técnica. Las dos primeras son comunes al bachillerato general ( primeros dos años) y el área técnica se realiza en el tercer año. Dentro del área de formación básica se imparten las asignaturas siguientes: Lenguaje y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Cívica, Idioma Extranjero e Informática. En el área de formación aplicada se imparten las siguientes asignaturas: Orientación Educativa, Educación Física y Seminarios. El área de formación técnica, se ofrece según cada una de las modalidades elegida por el estudiante, pero la distribución horaria establece en 80% . El título que se otorga es el de bachiller técnico vocacional en la especialidad correspondiente.

El bachillerato técnico vocacional es ofrecido por instituciones,, públicas y privadas, de carácter laical o religiosa, a nivel nacional.

El nivel tecnológico, es la continuidad del bachillerato y dura dos años, realizados en 4 ciclos lectivos. El nivel tecnológico, tiene como próposito la formación de profesionales y técnicos especializados en la aplicación de conocimientos y destrezas de las distintas áreas científicas o humanísiticas. Para ingresar a las carreras técnicas, únicamente se requiere el título de bachiller, general o técnico vocacional. Las carreras técnicas tienen una fuerte orientación práctica, por ello su pensum de estudios establece una distribución de 80% de práctica y 20% de teoría. Para la obtención del título de técnico, los estudiantes deben aprobar los respectivos planes de estudio y cumplir con los requisitos de graduación establecidos.

El nivel tecnológico, es ofrecido por instituciones públicas y privadas, las cuales son de tres tipos: a) institutos tecnológicos, b) universidades, e c) institutos especializados, Existen dos tipos de institutos tecnológicos, los públicos que son financiados en un 100% por el Estado y los de administración mixta, que han sido transferidos a la empresa privada. Los de administración mixta reciben un subsidio de parte del Estado, para gastos de funcionamiento, y el resto lo deben generar con fondos propios. Actualmente existen 4 institutos tecnológicos privados, cuatro bajo administración mixta y uno público.

2.2.2 Oferta y demanda de servicios educativos

El sistema educativo salvadoreño oferta 4 especialidades del bachillerato técnico – vocacional: Comercio, Industrial, Agrícola y Salud a través de 374 instituciones educativas, a nivel nacional, de las cuales 174 son públicas y 200 son privadas.. De las 4 especialidades las que mayor demanda tienen de los jóvenes es Comercio e Industrial con el 81 por ciento (87,541 estudiantes) y 14 por ciento (15,000 estudiantes) respectivamente, de una población matriculada para el año 2000 de 108, 099.

Dentro de la especialidad de comercio la que más demanda tiene es la opción de contaduría con un 56 por ciento (60,418 estudiantes) y de la especialidad industria, es mecánica automotriz, con un 6 por ciento (6,216 estudiantes).
Los resultados anteriores son muy llamativos pues de un total de 150,100 estudiantes que realizan educación media (año 2000), 108,099 estudiaron la especialidad de comercio (72 por ciento) y eligieron las opciones de contaduría y secretariado que tiene una duración de tres años, un año más que el bachillerato general. Las posibles explicaciones de dicha tendencia se puede deber a que los estudiantes, por la situación económica de su grupo familiar, se ven obligados a buscar una especialidad que les facilite su incorporación laboral, casi de forma inmediata, al graduarse de bachiller. Por otro lado, para las instituciones educativas es mucho más fácil ofrecerla, ya que aparte de un aula, yeso, pizarra y equipo de computo, no se requiere de una inversión financiera muy grande, como la que si requeriría la especialidad de industrial.
Al analizar la oferta y demanda en los 14 departamentos de El Salvador, se puede evidenciar lo siguiente: a) La especialidad de comercio, opciones contaduría y secretariado, es la única que tiene oferta con cobertura nacional; b) la principal demanda de la especialidad de comercio se concentra en los departamentos de San Salvador, la Libertad, San Miguel y Sonsonate; c) de la especialidad industrial, las opciones que mayor demandan tienen son mecánica automotriz y electrónica, las cuales son ofertadas en 8 y 5 departamentos de El Salvador respectivamente.
La demanda de la especialidad de comercio en los departamentos de San Salvador, la Libertad, San Miguel y Sonsonate, se puede explicar por qué son los departamentos que, después de la Firma de los Acuerdos de Paz (1992), han tenido un mayor crecimiento en el área de la industria, comercio y servicios, y por ende, se presentan las mayores oportunidades de trabajo. Por otro lado, el que las opciones de mecánica automotriz y electrónica sean las más demandadas, en la especialidad industrial, se debe fundamentalmente a dos razones. A) aumento del parque vehicular a nivel nacional; y b) al boom que ha tenido, en el área de las telecomunicaciones, el teléfono celular; y en el campo tecnológico, las computadoras.
Al analizar la oferta y demanda que tienen las distintas carreras que se ofrecen en los institutos tecnológicos, se puede evidenciar que: a) la oferta está concentrada en 7 departamentos de El Salvador: La Libertad, San Salvador, Sonsonate, San Miguel, Usulután, La Paz y Chalatenango, los primeros cuatro son los que tienen mayores oportunidades de empleo; b) existe una baja demanda por las careras técnicas (5.0%), en relación al número total de estudiantes que se encuentran en educación superior, cuya tendencia se ha mantenido en el período 1997-2000.
Las posibles causas de la baja demanda por las carreras técnicas pueden ser las siguientes: a) el interés de los estudiantes de realizar sus estudios en carreras profesionales, pues les da un mayor prestigio y status social; b) la poca valorización que socialmente se le da al técnico, al cual se le ve como un profesional de segunda categoría y por consiguiente se le paga menos en relación al trabajo que realiza.
2.2.3. Costos de educativos
Los costos educativos de las carreras técnicas a nivel de educación media y tecnológicos tiene generalmente un costo más alto, que el resto de especialidades o carreras profesionales. Ello no sólo por las gastos de matrícula y escolaridad mensual, sino también por los gastos que tienen que incurrir los estudiantes por la compra de herramientas, equipos y materiales gastables, que se requieren para la realización de las prácticas. Curiosamente, los costos de escolaridad de las distintas especialidades, del nivel de educación media, es mucho más alto que los costos de la educación tecnológica, en el sector privado, no así en el sector público.
Es importante resaltar que los costos de escolaridad en la educación media técnica son 10 cuotas anuales, en el sector público, y 11 en el privado; en cambio, en el tecnológico son 10 cuotas al año en el sector público y privado. Por otro lado, hay que señalar que las cuotas de escolaridad en el sector público y privado están normadas por el Ministerio de Educación, quien ha establecido un normativa en la Ley General de Educación para regular los incrementos de cuotas de escolaridad.
La Ley General de Educación en su Art. 6 establece: “En los niveles medios e institutos tecnológicos oficiales el Ministerio de Educación determinará las cuotas de escolaridad, teniendo presente la política de democratización del acceso” y en el Art. 76 se señala que “ la contribución económica de los padres deberá ser aprobada en Asamblea General de Padres de Familia”.
2.2.4. Caracterización de los docentes
En un Estudio sobre “Necesidad Actual y Proyectada de Formación de Docentes Técnicos en Áreas Técnicas” (Mayo, 2001) realizado por el proyecto APREMAT, se pudo establecer la siguiente caracterización de los docentes que se desempeñan en el nivel de educación media técnica:
- El 66.8% son hombres y el 33.2 son mujeres.
- El 32.1% ,de ambos sexos, tiene entre 30 – 39 años de edad.
- El 47.4 %, de ambos sexos, tienen menos de 10 años de ejercer la docencia.
- El 31.8%, de ambos sexos, son graduados universitarios.
- El 43.0%, de ambos sexos, trabaja en la especialidad de Comercio.
- El 61.0%, de ambos sexos, han recibido capacitación en informática.
- El 31.6%, de ambos sexos, trabaja entre 20 y 29 horas clase –semanales.
- El 46.0%, de ambos sexos, se encuentra en el nivel I del escalafón docente.
Según la Ley de la Carrera docente son docentes Nivel II los que tienen el título de profesores y son Nivel I los que han obtenido el título de licenciatura, maestría o doctorado. La categoría con que se inicia en el escalafón es la categoría sexta y se asciende cada 5 años de servicio de forma automática.
2.2.5. Problemas básicos
Según el punto de vista del Director de Educación Media, Licenciado Rolando Quintanilla, los principales problemas que enfrenta la educación media técnica y tecnológica son los siguientes:
a) Equipos y maquinaria obsoletos: los cambios tecnológicos son constantes y los equipos con los que cuentan las instituciones de formación técnica profesional, se han quedado obsoletos, es decir, ya no responde a los requerimientos de formación técnica que el mercado nacional necesita, para garantizar una formación idónea del recurso humano. La principal razón de la obsolescencia de equipo y maquinaria es la falta de recursos financieros para poder invertir, pues la mayoría de instituciones con su presupuesto apenas alcanzan a cubrir los costos de operación.
b) Desvinculación entre la oferta y las necesidades del entorno económico: muchas carreras técnicas que se ofrecen son las mismas que se vienen ofreciendo desde la reforma educativa de 1968, las cuales respondían más a un modelo desarrollista; pero, en las circunstancias actuales, ya no responden a las necesidades del entorno económico local, departamental y nacional que tienen las empresas productivas.
c) Falta de formación pedagógica de los docentes técnicos: La mayoría de los docentes que se desempeñan en el área técnica en educación media y tecnológica cuentan con la formación en la especialidad que imparten; sin embargo, carecen de una formación básica en aspectos pedagógicos, lo que afecta la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, son docentes en su mayoría que están ejerciendo la docencia sin estar escalafonados.

No hay comentarios: