jueves, 4 de octubre de 2007

LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL AULA

Mario Nóchez, diciembre 2004

Introducción

En El Salvador, desde los años 90s , el Ministerio de Educación ha hecho esfuerzos por ampliar la cobertura en las zonas rurales, con la finalidad de superar las deficiencias educativas que se agudizaron con el conflicto armado y garantizar el derecho a la educación que tienen niños y niñas. Viabilizar el acceso a la educación en las zonas rurales ha sido uno de los principales logros de la reforma educativa, pero es necesario que la educación que niños y niñas reciban sea de calidad, es decir, se traduzca en aprendizajes significativos y efectivos que les permita adquirir las destrezas, competencias y valores fundamentales para la vida, así como desenvolverse con éxito en su ámbito personal, familiar, comunitario, social y laboral. El Proyecto Excelencia de la Educación en el Aula a Nivel Local (EXCELL) se enmarca dentro de los esfuerzos del Ministerio de Educación por mejorar la calidad de la educación de los centros escolares públicos rurales, con el propósito de promover mayor equidad para con los grupos más pobres y vulnerables. Los esfuerzos, del Proyecto EXCELL, están orientados y focalizados en el aula, que es el corazón de la dimensión pedagógica de todo Proyecto Educativo Institucional (PEI), como instrumento para mejorar y transformar la calidad educativa de los centros escolares. Focalizar los esfuerzos de la calidad de la educación en el aula, supone repensar, renovar y transformar el rol del director/a en el centro escolar, lo cual implica pasar de un director/a cuya actividad principal sea lo administrativo – financiero, hacia un director/a cuyo eje de su gestión sea lo pedagógico. El Proyecto EXCELL promueve un nuevo estilo de dirección escolar, que busca potenciar el liderazgo pedagógico de directores y directoras orientado a alinear todos los recursos humanos, materiales y financieros en función del proceso de aprendizaje de niños y niñas. El presente artículo se divide en cinco apartados: a) Director/a responsable de la gestión educativa; b) Director/a constructor de una visión compartida de calidad de la educación; c) El Director/a Líder Pedagógico, en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación; d) Estrategias para ejercer el liderazgo pedagógico en el centro escolar; e) Conclusión. Agradezco los valiosos aportes técnicos brindados por el director y el equipo técnico (Facilitadores y Asistentes) del Proyecto EXCELL quienes con sus comentarios y sugerencias enriquecieron el contenido del presente artículo. * Psicólogo Educativo, con Maestría en Políticas Educativas y Especialización en Gerencia de Programas Sociales. 26 años de experiencia docente, en todos los niveles educativos. 18 años de experiencia en Gerencia y Administración de Proyectos Educativos y Sociales. Consultor de Organismos Nacionales e Internacionales en el Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos Educativos. Actualmente se desempeña como Gerente de Calidad Educativa del Proyecto EXCELL I – Director/a responsable de la gestión educativa de su centro escolar El director/ a del centro escolar es el representante y responsable del Ministerio de Educación, a nivel local, por conducir la gestión educativa 1, entendida ésta como: “El conjunto de acciones sistemáticas, coordinadas e integradas, realizadas de forma democrática por la comunidad educativa, en los ámbitos pedagógico -curricular, administrativo – financiero, organizativo y comunitario; que tiene como centro a los estudiantes del centro escolar y como finalidad el logro de la calidad de la educación con equidad para todos y todas”2. La experiencia cotidiana de lo que ocurre en los centros escolares públicos rurales nos evidencia que los/as directores/as realizan más administración de recursos materiales, papeles y bonos que gestión educativa propiamente dicho3. Existe un excesivo activismo en tareas administrativas – financieras, que les distrae, de su tarea sustantiva para la cual han sido designados, como es garantizar una educación de calidad con equidad para todos y todas. La tarea sustantiva de un centro escolar es que niños /as aprendan destrezas , competencias , actitudes y, valores fundamentales para la vida, que les posibilite alcanzar una educación integral. Si el centro escolar no logra dicho objetivo, podrá llamarse de otra manera, menos centro educativo. Así mismo, si el director/a no asume como tal la finalidad de la gestión educativa, esta desnaturalizando su responsabilidad, que le es inherente al cargo asignado. El director/a, como responsable principal de la gestión educativa en el centro escolar, debería hacer esfuerzos por lograr una gestión educativa centrada en resultados. Estos resultados deben reflejarse en un incremento gradual de niños y niñas que, año con año, logran mejores aprendizajes efectivos y significativos en el aula, lo cual le permita decir con propiedad y orgullo que su centro escolar ofrece una educación de calidad. Debemos enfatizar que la gestión educativa no es un fin en si misma, sino que es un medio para mejorar, cambiar, fortalecer, desarrollar los procesos de aprendizaje y por ende la calidad de la educación en el aula . II – Director/a constructor/a de una visión compartida de calidad de la educación Los centros escolares públicos deben y pueden ser de calidad, pero ello supone que el director/a, como animador principal de la comunidad educativa construya junto con docentes, padres de familia y estudiantes una visión compartida de calidad de la educación, que le de un sentido de identidad, orgullo , pertenencia: “Ser un Centro Escolar de Calidad”. 1 Muchos autores hacen referencia a la gestión escolar, como una acción de facilitar, animar, influir, motivar, entusiasmar y orientar el desempeño y la conducta de las personas hacia el logro de los objetivos. 2 Nóchez, Mario. “Gestión Educativa y Autosostenibilidad de los Centros de Recursos de Aprendizaje”. Ponencia presentada a miembros de los Consejos Directivos Escolares de Educación Media, Santa Tecla, La Libertad, octubre de 2000. 3 Muchos/as directores/as invierten un alto porcentaje de su tiempo de trabajo en gestionar materiales de construcción, organizar grupos de padres para que pinten el centro escolar, realizar actividades para recaudar fondos, liquidación de fondos, etc.; pero, es muy poco el tiempo que invierten por preocuparse por los aprendizajes en el aula. Consecuencia: tienen muy bonitos, desde el punto de vista físico, sus centros escolares, sin embargo, los niños y niñas no logran aprendizajes efectivos. Con lo anterior, no pretendemos afirmar que las gestiones de recursos materiales, administrativas y financieras son malas en sí mismas, sino que éstas deben estar en función de los aprendizajes en el aula. 2 El propósito de construir una visión compartida , de cara a lograr ser un centro escolar de calidad, es ayudar a unificar e integrar los esfuerzos que hace la comunidad educativa en función de los cambios y la dirección que deben tener los mismos. El director/a no sólo debe animar la construcción de la visión compartida de futuro, sino que es necesario que la comunique y recuerde constantemente a todos los miembros de la comunidad educativa, cual es el horizonte que se han trazado, en otras palabras, ayudarles a que no olviden hacia dónde van. Tener un horizonte común, sobre cómo lograr ser un centro escolar de calidad, no solo es un sueño y una aspiración legítima, es ante todo una necesidad de buena gestión educativa y un imperativo ético moral; pues a los centros escolares públicos, sobre todo rurales, llegan los niños y niñas más pobres; por esa razón, cualquier esfuerzo que se haga por darles una educación de calidad, será un gran aporte al desarrollo humano, económico y social de El Salvador. Sin lugar a dudas la tarea de llegar a ser un centro escolar de calidad no es responsabilidad exclusiva del director/a, es necesario que directores/as hagan un verdadero trabajo de equipo, desarrollen un liderazgo compartido4 con todos los miembros de la comunidad educativa, que les permita tener tareas individuales y compartidas, pero todos con un mismo espíritu y pensamiento común: lograr calidad de la educación. El director/a debe crear un ambiente, al interior del centro escolar, de ir reconociendo y celebrando conjuntamente con la comunidad educativa, los cambios, logros y avances significativos que van alcanzando por acercase a la visión de futuro que todos se han comprometido a construir. Todos los miembros de la comunidad educativa deben estar conscientes que la tarea de construir calidad de la educación es una tarea de largo plazo que no se logra ni construye de la noche a la mañana; pero, ello no significa que no se pueda ir construyendo de forma gradual, día a día, paso a paso, pero de manera consistente hacia la visión de futuro que se desea alcanzar. La calidad de la educación, es una tarea y compromiso de todos/as los/as miembros de la comunidad educativa, que la construyen haciéndola, practicándola, viviéndola , día a día, en el aula y el centro escolar. III – Director/a líder pedagógico, en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación en el aula La calidad de la educación en el aula requiere y exige de un sólido liderazgo pedagógico del director/a, que se traduzca en una actitud de apoyo, asesoría y acompañamiento a docentes, padres de familia y estudiantes, en los esfuerzos por el mejoramiento continuo de la calidad de la educación. El director es una pieza clave, pues es a 4 Un verdadero liderazgo compartido supone desarrollar una cultura de participación de todos los miembros de la comunidad educativa, cuya participación puede ir desde delegar tareas, compartir información, ser consultado en la toma de decisiones, tomar decisiones colectivas, hasta llegar a la contraloría social sobre los procesos de calidad que se brindan en los centros escolares. La idea de liderazgo compartido nos ayuda a comprender que en el centro escolar no hay un solo líder, sino una red de líderes, cada uno con competencias y tareas específicas, pero que comparten un objetivo común: lograr aprendizajes efectivos en el aula. Un verdadero liderazgo compartido supone tres cosas fundamentales: a) reconocer que otros/as tienen competencias; b) fomentar y apoyar el desarrollo de otros liderazgos; y, c) facilitar el que otros/as asuman el liderazgo. 3 él o ella a quien le corresponde guiar, conducir y animar a la comunidad educativa en dichos esfuerzos. Para EXCELL el Liderazgo Pedagógico es definido como: “La efectividad del director/a para lograr que, en su centro escolar, las actividades de gestión institucional, organizativas, curriculares y de recursos humanos, estén alineadas en función de garantizar buenas prácticas pedagógicas, en el mejoramiento de aprendizajes s ignificativos y efectivos en el aula”.5 El aula es el corazón de lo pedagógico, el lugar privilegiado por excelencia, donde ocurre el proceso de aprendizaje; por ende, cualquier esfuerzo por mejorar la calidad de la educación debe tener resonancia e incidencia en la misma. El centro escolar es una organización donde la educación constituye la tarea sustantiva, a través de los aprendizajes, por tanto, el director/a como líder pedagógico debería desempeñar sus funciones directivas, tomar decisiones, en función de lo pedagógico y garantizar las mejores condiciones para lograr aprendizajes significativos y efectivos de niños/as en el aula. Un centro escolar de calidad es aquel que tiene como eje de su tarea educativa, la dimensión pedagógica, donde el director/a es el líder pedagógico que anima los esfuerzos por el mejoramiento continuo de la calidad de la educación. En síntesis, para EXCELL el liderazgo pedagógico del director/a requiere de una visión estratégica, centrada en los procesos de aprendizaje en el aula, lo cual supone pasar de ser un director/a administrador/a, gestor de procesos administrativos – financieros, hacia un director/a constructor y animador, cuyo énfasis principal es el aprendizaje de niños/as en el aula. IV– Estrategias para el ejercicio del Liderazgo Pedagógico en los Centros Escolares Como hemos expresado anteriormente, en el Proyecto EXCELL se está promoviendo un nuevo estilo de dirección escolar, cuya preocupación principal es el aspecto pedagógico, que ayude al director/a ha orientar gradualmente su mirada más en aspectos pedagógicos, que administrativos – financieros. La pregunta de directores/as es ¿Cómo lograrlo?... ¿Cómo hacerlo? A continuación se presentan algunas estrategias6 que el Proyecto EXCELL esta haciendo con directores/as de centros escolares públicos rurales, para ayudarles a ejercer de forma gradual su liderazgo pedagógico: A. Organización y funcionamiento de círculos de reflexión para la calidad de director/a y docentes Cada director/a al interior de su centro escolar debería organizar un Círculo de Reflexión para la Calidad con los docentes (CIRECA.DOC), el cual es un espacio de 5 EXCELL. Plan de Formación y Asistencia para Directores y Directoras Rurales. San Salvador, El Salvador, mayo de 2004, Pág. 4. 6 La estrategia es desarrollar de forma gradual y sistemática el liderazgo pedagógico de directores y directoras con la finalidad de institucionalizarlo a nivel del centro escolar. Las 5 estrategias se están desarrollando en dos períodos: a) Mayo – octubre 2004 (organización y funcionamiento de CIRECA.DOC, elaboración e implementación de Proyectos de Innovación Pedagógica y visita pedagógica en el aula); b) enero – junio 2005: a) organización e implementación de entrevistas personalizadas entre docentes de grado, estudiantes y sus padres, para informarles sobre avances de aprendizaje; b) organización e implementación de jornadas de evaluación institucional. 4 diálogo, intercambio y reflexión sobre los procesos pedagógicos que contribuyen a mejorar la calidad de la educación en el aula. Dicho CIRECA.DOC se reune al menos, una vez al mes, en el día, hora que de común acuerdo convenga el director/a y docentes. Entre algunos puntos sugeridos para abordar se pueden mencionar los siguientes: 1. Compartir metodologías y prácticas pedagógicas que puedan ser incorporadas en la planificación didáctica mensual, para el desarrollo de contenidos de lenguaje y matemática. 2. Evaluar la efectividad del proceso de aprendizaje en el aula, haciéndose preguntas como las siguientes: ¿Están niños y niñas aprendiendo y comprendiendo los contenidos programáticos?, ¿Nos sentimos satisfechos con los avances en el aprendizaje de niños y niñas?, ¿Estamos haciendo uso efectivo del tiempo de clases?, ¿Estamos utilizando todos los recursos educativos disponibles, en el centro escolar, para propiciar aprendizajes activos y efectivos en el aula?, ¿Qué metodologías y prácticas pedagógicas nos están funcionando, para que niños y niñas aprendan?, ¿Qué podríamos innovar en nuestra práctica docente, que facilite el aprendizaje de niños y niñas?, ¿ Qué obstaculizadores internos y externos nos dificultan el proceso de aprendizaje en el aula? Qué podemos hacer para solventarlos?, ¿Qué actitudes positivas de los/as docentes ayudan a los alumnos/as a mejorar sus aprendizajes?, ¿Qué decisiones deberíamos tomar para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula?, etc. 3. Consensuar la asignación de grado y/o asignatura, tratando de reflexionar previamente sobre algunas preguntas como las siguientes: ¿Estoy dando clases en el grado, según la especialidad en la que me he formado?, De acuerdo a mi personalidad, formación, experiencia , competencias docentes y resultados obtenidos con los estudiantes ¿En que grado podría tener más éxito en el proceso de aprendizaje?, ¿Qué compañero/a docente sería el más idóneo7 y comprometido, según su experiencia, capacitaciones recibidas, y autoformación, para impartir clases en el primer grado y lograr que niños/as alcancen competencias de comprensión lectora y lógica matemática?, ¿Sería conveniente impartir una misma asignatura en un ciclo académico ( 1o. ó 2o. ciclo), en lugar de tener un grado fijo? 4. Consensuar las inversiones económicas que se realizan a nivel de centro escolar, tratando de tener en cuenta las siguientes preguntas: La inversión que vamos a realizar: ¿Qué incidencia o impacto tendrá en los procesos de aprendizaje en el aula?, ¿Es necesaria y prioritaria de cara a mejorar los procesos de aprendizaje en el aula?, ¿Responde a las necesidades identificadas por los docentes en el aula?, ¿Favorece por igual a niños/as?, ¿Qué porcentaje de nuestro presupuesto se invierte para mejorar las condiciones de aprendizaje en el aula?, etc. 7 Docente idóneo: Persona que tiene capacidad de establecer relaciones cordiales y positivas con los estudiantes, dominio de la especialidad (asignatura), metodologías vinculadas a la misma y disposición por mejorar los procesos de aprendizaje en el aula. La realidad en los centros escolares rurales es que la mayoría de los/as docentes no trabajan en la especialidad en la que se han formado, pero existen muchos docentes exitosos en el desarrollo de metodologías innovadoras en el aula, que lo han logrado a través de procesos de capacitación, autoformación y años de experiencia trabajando en el mismo nivel, grado y/o asignatura. 5 5. Socializar los contenidos de las jornadas formativas a las cuales directores/as y/o docentes han asistido en el marco de su desarrollo profesional docente. 6. Identificar estrategias innovadoras y flexibles para disminuir el ausentismo, deserción y repitencia escolar, que ayuden a que niños y niñas permanezcan y terminen el año escolar y por ende garanticen un aprendizaje efectivo. B. Elaboración e implementación de Proyectos de Innovación Pedagógica (PIP) La elaboración e implementación del Proyecto de Innovación Pedagógica (PIP) promueve nuevas y mejores prácticas pedagógicas de parte de los docentes, así como fortalecer la comprensión del proceso de aprendizaje., La elaboración del PIP debería ser una tarea y responsabilidad compartida por el director/a y docentes de un mismo centro escolar, que puede iniciarse con un proceso de reflexión, que responda a tres preguntas fundamentales: a)¿Qué destrezas, competencias, actitudes y valores deseamos que niños /as logren comprender, dominar y manifestar, de lenguaje y matemática?, b) ¿Qué prácticas pedagógicas innovadoras tenemos que realizar para que niños/as logren lo que deseamos?, c) ¿Cómo vamos a saber nosotros, los padres de familia y los estudiantes que hemos alcanzado lo que deseamos? El PIP debería ser elaborado en las asignaturas de lenguaje y/o matemática y puede tener varios niveles de concreción que van desde un PIP por grado (1º ó 2º ó 4º ó 5º), un PIP para aulas integradas, un PIP por ciclo académico (Parvularia ó 1º. ciclo ó 2º. Ciclo), o bien un PIP general para todo el centro escolar8. El nivel de concreción de cada PIP, en última instancia , dependerá de las necesidades específicas de aprendizaje que hayan identificado el director/a y los docentes en los estudiantes. El tiempo de duración de cada PIP dependerá de las destrezas, competencias, actitudes y valores que se desean alcanzar. Lo recomendable es trabajar un PIP con las características anteriores para que se logre. Para propiciar sinergia (unión de fuerzas, trabajo en equipo) entre los centros escolares unidocentes o muy pequeños (2 ó 3 docentes)9 pueden si así lo estiman conveniente directores y docentes, elaborar un PIP único a partir de necesidades comunes de aprendizaje que hayan identificado en sus estudiantes en cada uno de sus centros escolares. C. Realización de Visita Pedagógica en el Aula La visita pedagógica en el aula pretende crear una cultura colectiva de retroalimentación y, mejora continua de la docencia dentro del centro escolar. La mejora continua sólo es posible si el director/a y docentes sienten la necesidad, y el compromiso de cambiar su desempeño dentro del aula. Nadie puede cambiar a nadie, el que puede hacer el cambio es el docente mismo. 8 La implementación de PIP, durante el período agosto – octubre de 2004, tiene un carácter piloto con la finalidad de evaluar su ejecución y resultados. A partir del año escolar 2005, se espera iniciar la elaboración de PIP desde el mes de enero y se ejecutará a lo largo del año escolar.9 El ámbito geográfico de sinergia entre centros escolares debería hacerse entre los más cercanos, tomando en cuenta no salirse de los límites del distrito educativo. 6 El espíritu de la visita pedagógica es retroalimentar, fortalecer, animar, apoyar, motivar y proponer mejoras para una docencia efectiva dentro del aula. Por tanto, no pretende juzgar, criticar, fiscalizar, evaluar, ni confrontar a los docentes en su desempeño. ¿Cómo organizar una visita pedagógica en el aula? 1. El director/a explica a los docentes el espíritu y objetivo de la visita pedagógica en el aula. Aclara dudas e inquietudes de los docentes. 2. El director/a solicita a los docentes que, de forma individual, llenen el instrumento10 de visita pedagógica en el aula, haciendo un autoanálisis de su desempeño docente, identificando sus fortalezas y aspectos que desea mejorar de su docencia. 3. Una vez completado el instrumento, el director/a solicita que identifiquen, al menos 3 indicadores, que les gustaría fortalecer o mejorar de su desempeño en clases, en cada una de las fases: iniciación, desarrollo y culminación. Para ello completan el cuadro correspondiente en el instrumento. 4. El director/a solicita docentes voluntarios que deseen se les haga la visita pedagógica en el aula. Definen conjuntamente con docentes los mecanismos para la realización de la misma, según los siguientes criterios : • Asignatura: Lenguaje o Matemática. • Modalidad: Director – Docente; Docente – Docente; Facilitador/a/Asistente de Calidad -Director o Docente; Asesor Pedagógico – Director/a – Docente. • Número de visitas: Mínimo 1 – máximo 3 (inic iación, desarrollo y culminación). • Día y hora de la visita: Según horario de clases. • Duración: Mínimo 30 minutos - máximo 45 minutos. 5. Director/a y docentes hacen calendarización de las visitas pedagógicas en el aula y fecha del próximo CIRECA. DOC donde compartirán y reflexionaran sobre los resultados de la visita. De la calendarización acordada una copia queda en la dirección y otra en las aulas de los docentes voluntarios. 6. Director/a y docentes voluntarios ejecutan las visitas pedagógicas en las aulas, según calendarización acordada. Director/a deberá hacer recordatorio, a los involucrados, al menos un día antes de la visita. 7. Director convoca a CIRECA. DOC para compartir y reflexionar sobre las visitas pedagógicas en el aula que se han realizado, al menos en un mes. Para ello pueden seguir los siguientes pasos: a) Cada docente y/o director/a expresa como se sintió durante la visita pedagógica en el aula, señalando al mismo tiempo qué aspectos de la clase considera que realizó muy bien y qué 10 EXCELL ha elaborado un instrumento para la realización de la visita pedagógica en el aula, el cual puede solicitarse a mnochez@proyexcell.com.sv. Sin embargo, ello no significa que la visita pedagógica no pueda realizarse con otro tipo de instrumento que exista en el centro escolar, siempre y cuando se respete el espíritu y procedimiento de la visita pedagógica. 7 aspectos cons idera que debe mejorar aún más (de acuerdo a los indicadores que había solicitado que se le fortalecieran u otros que estime convenientes). b) El colega que realizó la visita pedagógica en el aula, también expresa como se sintió durante la visita, señalando las fortalezas pedagógicas que identificó y las que se deben mejorar (de acuerdo a los indicadores que se había solicitado que se le fortalecieran u otros que estime convenientes). c) De forma conjunta identifican habilidades metodológicas y/o prácticas pedagógicas, que están aplicando y que les están funcionando/ayudando a una mejor comprensión de los aprendizajes con niños/as, en lenguaje y matemática. D. Organización e implementación de entrevistas personalizadas entre docente de grado, estudiante , y padres de familia, para informarles sobre avances de aprendizaje Los padres de familia son los primeros educadores y responsables de sus hijos/as, por lo que deben estar informados e involucrados periódicamente sobre cuál es el avance en el proceso de aprendizaje de ellos/as. De ahí la importancia que el director/a propicie el tiempo y el espacio para que los docentes de cada grado puedan programar una entrevista con cada uno de los estudiantes que tiene bajo su responsabilidad y sus padres.11 Los propósitos de la entrevista entre docente, estudiante y padres de familia, son los siguientes: 1. Favorecer un diálogo más personalizado y fraterno entre docente, padres de familia y estudiante. 2. Reconocer los avances de aprendizaje del estudiante, identificando las competencias que ha logrado alcanzar en un período determinado. 3. Elevar la autoestima del estudiante, valorando su esfuerzo y dedicación en el proceso de aprendizaje. 4. Animar y estimular un mayor involucramiento de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos, identificando formas de cómo pueden apoyarlos y ayudarlos. 5. Identificar factores dentro de la familia y/o el centro escolar que afectan el proceso de aprendizaje de los estudiantes, buscando minimizarlos o eliminarlos. 6. Motivar a los estudiantes a un proceso de mejora continua de aprendizaje, que cuente con el apoyo de sus padres y docente de grado. 11 Se recomienda que el horario de la entrevista entre docente, estudiante y sus padres, se realice en horario que sea establecido de común acuerdo entre docente de grado y padres de familia, con la finalidad de. garantizar la asistencia de los mismos a la entrevista acordada. Por otro lado, el director deberá aprovechar la asamblea general de padres de familia, de inicio del año, para explicar la importancia y utilidad de dichas entrevistas y sobre la necesidad de que los padres de familia, como primeros educadores de sus hijos, se involucren directamente en el proceso de aprendizaje 8 Idealmente las entrevistas deberían realizarse trimestralmente, pero cuando esto no sea posible o factible, deberá al menos hacerse una a mitad de año (junio)12. El director/a deberá velar que el período para la realización de las entrevistas este programado en el calendario escolar. E. Organización e implementación de jornadas de evaluación institucional El Proyecto EXCELL esta interesado en crear en los centros escolares una cultura de evaluación, que permita a la comunidad educativa realizar periódicamente, pausas semestrales, que favorezcan hacer un alto en el proceso del trabajo educativo, para hacer una reflexión sobre los esfuerzos continuos que están haciendo por construir la visión compartida de lograr un centro escolar de calidad. El espíritu de la evaluación institucional que promueve EXCELL, no es juzgar, enjuiciar, ni criticar personas, estructuras o procesos, sino más bien, busca identificar únicamente aspectos positivos, relevantes y significativos, que les están demostrando a los miembros de la comunidad educativa que funcionan adecuadamente , que son exitosos y consistentes en la búsqueda de lograr ser un centro escolar de calidad. En otras palabras, no interesa detenerse en aquellos aspectos negativos o problemas, que generen confrontación, antagonismo y/o más división de la que ya pueda existir entre personas o grupos; sino más bien, el interés esta centrado en lo que une, integra y fortalece el trabajo de equipo, de cara a lograr la calidad de la educación. Particularmente, para EXCELL, es importante evaluar, reflexionar y sistematizar cuatro ámbitos que se han establecido como parte de su modelo de calidad para los centros escolares rurales, los cuales son los siguientes: 1. Liderazgo Pedagógico del Director o Directora: referido a la efectividad del director/a para lograr que, en el centro escolar, las actividades de gestión institucional, organizativas, curriculares y de recursos humanos estén alineadas en función de garantizar buenas prácticas pedagógicas, en el mejoramiento de aprendizajes efectivos y significativos en el aula. 2. Prácticas Pedagógicas: referida a introducir prácticas innovadoras y participativas que favorezcan efectivamente aprendizajes relevantes y significativos, particularmente en las competencias de lenguaje (leer, escribir correctamente y comprender lo que se lee y escribe) matemáticas (sumar, restar, multiplicar, y dividir correctamente). 3. Organización Escolar, orientada a crear una cultura, clima organizacional que favorezca a los miembros de la comunidad educativa y compartan una visión común para lograr un mejoramiento continuo de la calidad de la educación en el aula y el centro escolar. 12 Es frecuente escuchar opiniones de directores/as y docentes relacionadas con la poca asistencia e involucramiento de los padres de familia a las reuniones convocadas en el centro escolar. Las razones expresadas por padres de familia consultados para no asistir a las reuniones son las siguientes: a) Horarios inadecuados a su actividad laboral; b) Quejas, reclamos y regaños de parte de directores/as y docentes hacia los padres de familia sobre comportamiento y rendimiento académico de los estudiantes; c) Solicitud y apoyo para actividades económicas y logísticas (pintar el grado, reparar pupitres, arreglar sillas, etc), pero muy poco para reconocer los logros y avances de aprendizaje de sus hijos. El gran desafío de directores/as y docentes es cómo motivar a los padres de familia para que asistan con gusto a las reuniones convocadas por el centro escolar. 9 4. Evaluación Educativa: referida a la promoción de una cultura de evaluación permanente del proceso educativo, que comprenda a nivel del aula la evaluación de los aprendizajes de niños/as, la evaluación del desempeño del docente; a nivel de l centro escolar, evaluación institucional. La evaluación institucional deberá realizarse, dos veces al año, una en mayo y otra en octubre, en la cual deberán participar todos los miembros de la comunidad educativa: director/a. docentes, padres de familia y estudiantes. Se recomienda que para una mejor participación de todos/as se realice bajo la modalidad de taller, por cado uno de los sectores13, de tal manera que al final se pueda realizar una asamblea general donde cada sector pueda exponer los resultados de su evaluación. Algunas preguntas generadoras que pueden servir de pauta para la reflexión de cada uno de los sectores serían las siguientes: a) Sector director/a y docentes 1) ¿Qué acciones del liderazgo pedagógico del director/a están favoreciendo alc anzar la calidad de la educación de nuestro centro escolar? 2) ¿Qué prácticas pedagógicas que se realizan en las aulas, están funcionando y siendo efectivas, para lograr aprendizajes efectivos y significativos en lenguaje y matemáticas? 3) ¿Qué aspectos de los CIRECA.DOC nos han ayudado a mejorar la calidad de la educación de nuestro centro escolar? 4) ¿Qué aspectos de la visita pedagógica en el aula han potenciado a mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes? ¿Qué prácticas pedagógicas han mejorado? 5) ¿Que logros y cambios hemos alcanzado de cara a la construcción de ser un centro escolar de calidad? 6) ¿Nos sentimos orgullosos de los aprendizajes alcanzados por niños y niñas? 7) Desde la última evaluación institucional que realizamos, ¿Hemos tenido avances significativos para mejorar la calidad de la educación de nuestro centro escolar? ¿Qué deberíamos seguir mejorando? b) Sector padres de familia 1) ¿Qué acciones positivas han realizado el director/a como líder pedagógico y docentes del centro escolar, por mejorar la calidad de la educación de nuestros hijos/as, de lo cual nos sentimos orgullosos/as? 13 Se propone que para la evaluación se organicen 3 sectores: a) Director - docentes; b) Padres de familia; y c) Estudiantes. En cada sector debería haber representantes de todos los grados y niveles educativos con los que cuenta el centro escolar. Cada sector no debería exceder de 30 a 40 participantes como máximo, pero ello dependerá del tamaño del centro escolar. La metodología a seguir dentro del taller de cada sector y de la asamblea general, queda a creatividad de los miembros del CDE, ACE ó CECE. 10 2) ¿Qué aprendizajes han logrado nuestros hijos/as, en las aulas, que le serán útiles en su vida, de los cuales nos sentimos satisfechos/as? 3) ¿Qué acciones positivas hemos realizado los padres y madres de familia por ayudar a mejorar los aprendizajes de nuestros/as hijos/as? 4) ¿Qué tipo de apoyo hemos brindado los padres y madres de familia, al director/a, y docentes, que han ayudado a mejorar la calidad de la educación de nuestros/as hijos/as? 5) Desde la última evaluación institucional que realizamos, ¿Hemos tenido avances significativos para mejorar la calidad de la educación de nuestro centro escolar? ¿Qué deberíamos seguir mejorando? c) Sector de estudiantes 1) ¿Qué acciones positivas de las que hace el director/a como líder pedagógico, que ayudan a mejorar nuestro aprendizaje, nos hace sentirnos orgullosos/as de estudiar en este centro escolar? 2) ¿Cuáles son los aspectos positivos, de los que realiza mi profesor/a en el aula, nos ayudan a un mejor aprendizaje en lenguaje y matemática? 3) Mencionen tres cosas positivas que hacen sus padres y madres, en la casa, para ayudarles en el proceso de aprendizaje . 4) ¿Cuáles son las cosas que más le gustan de su centro escolar, que le hace venir con entusiasmo a estudiar y aprender? 5) Desde la última evaluación institucional que realizamos, ¿Hemos tenido avances significativos para mejorar la calidad de la educación de nuestro centro escolar? ¿Qué deberíamos seguir mejorando? La evaluación institucional debe ser vista por los miembros de la comunidad educativa, como parte inherente del proceso educativo y como un insumo importante para retroalimentar la toma de decisiones que vengan a fortalecer la calidad de la educación: Por ende, no debe verse como algo aislado, como una pérdida de tiempo o como algo no muy productivo para el centro escolar, sino que debe sentirse como una necesidad y al mismo tiempo como un compromiso de todos/as para lograr la calidad de la educación. . V – A manera de conclusión Diversidad de estudios y evaluaciones que se han hecho en América Latina y en El Salvador han evidenciado que las reformas educativas no han llegado al aula y como evidencia están los resultados obtenidos por los estudiantes en las Pruebas de Logros de Aprendizaje, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, los retos y desafíos que se le presentan a la educación salvadoreña de cara al siglo XXI, demandan de la educación una urgente modernización que le permita dar un salto de calidad en cuanto a los servicios educativos que se ofrecen a niños/as en los centros educativos públicos rurales. Dicho esfuerzo de modernización debería tener como eje principal, una política educativa centrada en la gestión pedagógica, cuyo 11 punto de partida y llegada sean los/as niños/as en su proceso de aprendizaje en el aula, para cristalizar una educación de calidad con equidad para todos y todas. Contar con una política educativa cuyo centro sea el proceso pedagógico, supone construir desde el aula la reforma educativa, cuyos sujetos protagónicos sean el director/a, docentes, padres de familia y estudiantes. Sólo en la medida, que directores y directoras ejerzan con motivación, compromiso convicción su liderazgo pedagógico y trabajen en equipo con la comunidad educativa, se estará incidiendo en el mejoramiento de la calidad de la educación en el aula. -Bibliografía consultada www.iipe.org.ar www.icarito.latercera.cl http://www.bihe.net/ponencia6.pdf Bitar, Sergio. Concursabilidad de directores: un paso clave para la calidad. (online). Revista de Educación, Edición Número 13, año 2004-Buenos Aires, Argentina. http://www.mineduc.cl/revista/ -EXCELL. Dossier de lecturas sobre calidad de la educación. San Salvador, El Salvador, agosto de 2003. -Instituto Internacional de Planeamiento Educativo (IIPE). (online). Liderazgo. (Módulo 3). Buenos Aires, Argentina, año 2002.).- Red Icarito. ¿Cuentan nuestras escuelas con equipos directivos eficaces? (online). Santiago de Chile, año 2003.) -Rodríguez, José y Pepe, Gabriela. El Liderazgo, el rol docente y la calidad educativa. (on line). http://www.inun.edu.ar/elinin3/Pepe12.htm -Torres Cota, Gloria Guadalupe. El Liderazgo en la función directiva escolar. (online) Revista Universidad de Guadalajara, No. 31 año 2004. Guadalajara, México. http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug31/opinion3.html -Universidad Metropolitana de Chile. Gestión Escolar.(online) Revista Temas Pedagógicos Número 3, año 2002. www.umce.cl -Aguirre, Josu. La Dirección en la Escuela Actual. (online). Ponencia presentada en las Jornadas de la Asociación BIHE. 2-3 de marzo de 2004. 12

No hay comentarios: