viernes, 21 de septiembre de 2007

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO INTREGRADO DE DESARROLLO PROFESIONAL DE DIRECTORES Y DIRECTORAS RURALES

Mario Nóchez, mayo 2005
INTRODUCCIÓN


El Ministerio de Educación en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la educación ha priorizado como área de formación, el aspecto pedagógico, con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje de niños y niñas en los centros escolares de todo el país. Lograr dicho propósito requiere y exige de un proceso que favorezca la formación y actualización de docentes, directores y directoras que estén motivados y comprometidos a realizar prácticas educativas significativas y efectivas en el aula.

El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente surge como una respuesta a las necesidades de formación y actualización de directores y docentes y es concebido por el Ministerio de Educación como “un proceso de formación y actualización permanente de reflexión sobre las prácticas educativas de directores, docentes y Asesores Pedagógicos, con el fin de mejorarlas a través del autoaprendizaje y otras modalidades de profesionalización en servicio, sustentadas en necesidades previamente identificadas en el proyecto Educativo Institucional y en las necesidades del sistema educativo”.

La presente propuesta del Proyecto Excelencia de la Educación en el Aula a Nivel Local (EXCELL) denominada: “Hacia la construcción de un modelo integrado de Desarrollo Profesional de Directores y Directoras Rurales”, cuya propuesta se enmarca dentro de los esfuerzos del Ministerio de Educación por Desarrollar el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y pretende desarrollar un modelo específico de desarrollo profesional para los 250 directores y directoras atendidos en el Proyecto EXCELL.

Se habla de un modelo en construcción por que lo que se pretende es validar el funcionamiento e integración de los tres elementos sustantivos del modelo: formación, acción y reflexión; y observar cuál es el impacto que tiene sobre las prácticas directivas y pedagógicas en el centro escolar y en el aula. Por ende, el modelo de formación integrado que se presenta esta abierto a críticas constructivas, sugerencias y recomendaciones que vengan a fortalecer y mejorar, el modelo mismo, de cara a contribuir a la calidad de la educación.
A. Características del Desarrollo Profesional de Directores y Directoras

El Proyecto Excelencia de la Educación en el Aula a Nivel Local (EXCELL) ha diseñado un modelo integrado de formación, acción y reflexión para impulsar y promover el desarrollo profesional de directores y directoras de centros escolares rurales. Dicho modelo de desarrollo profesional presenta las siguientes características;

a) Es un proceso, es decir, que se trata de desarrollar una serie de actividades organizadas y planificadas sistemáticamente con la finalidad de ir generando y construyendo en los directores y directoras una cultura de desarrollo profesional que posibilite el fortalecimiento del liderazgo pedagógico de cara a mejorar los aprendizajes de niños y niñas en el aula.
b) Es integrado, ya que la formación, la acción y reflexión son parte de un mismo proceso de desarrollo profesional, el cual esta orientado a generar cambios y transformaciones educativas en las prácticas educativas de directores y directoras en la gestión pedagógica de la escuela, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de la educación.
c) Es motivador, ya que pretende promover y potenciar en directores y directoras el deseo de superación profesional permanente, buscando los medios y los mecanismos necesarios que están a su alcance para satisfacer sus necesidades especificas de formación y reflexión, de tal manera que asista a las mismas actividades más por convicción, que por obligación.
d) Es autogestionario, ya que busca que directores y directoras se conviertan en protagonistas de su proceso de formación y actualización y asuman una actitud más proactiva en la búsqueda permanente en la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y destrezas que fortalezcan sus competencias pedagógicas para un mejor desempeño en su centro escolar.

B. Enfoque del Modelo Integrado de Formación, Acción y Reflexión

El modelo tiene un enfoque eminentemente humanista, es decir que tiene cono centro de todo el proceso de formación, acción y reflexión a la persona humana. Ello supone, que los directores y directoras son vistos no como objetos pasivos del proceso de formación, acción y reflexión, sino por el contrario, son sujetos y protagonistas de su propio proceso de desarrollo profesional. El enfoque humanista de dicho modelo tiene algunas expresiones, en las que se manifiesta, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

a) Participación, directores y directoras deben estar involucrados directamente en todas aquellas actividades en las cuales ellos van a participar. Dicha participación se puede dar a tres niveles: información, consulta y toma de decisiones compartidas, el nivel de participación dependerá fundamentalmente de la naturaleza de la actividad que se vaya a realizar.
b) Horizontalidad, donde las relaciones interpersonales se dan en un marco de respeto, igualdad y compañerismo, sin ninguna jerarquía; además, existe una aceptación plena de los /as directores y directoras independientemente de su condición física. económica, política y religiosa.
c) Solidaridad, promoviendo el apoyo y ayuda mutua entre directores y directoras para compartir experiencias y buscar soluciones conjuntas a problemas comunes, de cara a mejorar la calidad de la educación.
d) Familiaridad: creando un ambiente y clima de confianza, compañerismo, amistad, compañerismo entre directores y directoras.


EXCELL trata de promover una formación, acción y reflexión con una visión humanista que potencie la calidad humana de los servicios de desarrollo profesional que ofrece a directores y directoras, pues es precisamente en la calidad humana y no en lo técnico, donde está el valor agregado de su trabajo. En la medida que directores y directoras perciban y aprecien la calidad humana que se les ofrece a través del proceso de formación, acción y reflexión, ellos mismos se sentirán motivados y valorados como personas y como profesionales de la educación y por ende, estarán dispuestos a iniciar un proceso de cambio y trasformación educativa en sus centros escolares.






C. Elementos sustantivos del modelo integrado

Los tres elementos sustantivos del modelo integrado de desarrollo profesional para directores y directoras que impulsa EXCELL, esta constituido por: formación, acción y reflexión. La formación como el espacio donde se entrega y genera nuevo conocimiento; la acción, como el espacio para poner en práctica o aplicar los conocimientos nuevos adquiridos y la reflexión como el espacio para reflexionar críticamente sobre los cambios que se van generando en el aula y la escuela de cara a mejorar la calidad de la educación.
Los elementos sustantivos del modelo integrado de formación, acción y reflexión, estarán en su conjunto orientados a mejorar los aprendizajes efectivos de niños y niñas en el aula, a través de la ejecución de Proyectos de Innovación Pedagógica (PIP) de lenguaje y matemáticas (Ver esquema 1)

ESQUEMA 1: ELEMENTOS SUSTANTIVOS DEL MODELO INTEGRADO


FORMACIÓN









P I P

MEJORES APRENDIZAJES DE
NIÑOS Y NIÑAS EN LENGUAJE Y
MATEMATICA


ACCIÓN REFLEXIÓN


Para EXCELL, los tres elementos sustantivos del modelo son mutuamente interdependientes, uno del otro, ya que una formación que no lleve a un proceso de cambio y trasformación en el centro escolar, tendrá muy poco impacto en los aprendizajes de los estudiantes en el aula; así mismo, todo proceso de cambio y transformación educativa que no lleva implícito un proceso de reflexión crítica sobre lo que se esta haciendo, es no garantizar el rumbo, el horizonte y sobre todo la calidad de lo que se pretende lograr; y, una reflexión crítica, que no genere nuevos conocimientos o conocimientos mejorados, muy poco puede aportar al mejoramiento de los cambios y transformaciones educativas.

A continuación describiremos cada uno de los elementos sustantivos del modelo integrado:

1. Formación: Es el eje fundamental del proceso de desarrollo profesional, orientado a fortalecer competencias del director/a que contribuyan a la construcción y consolidación de un modelo de calidad para el centro escolar rural, el cual estará cimentado en 4 ámbitos de intervención: a) liderazgo pedagógico; b) prácticas pedagógicas en el aula; c) organización escolar; y, d) evaluación educativa.

La formación, como eje del proceso de desarrollo profesional, debe ser un espacio para:
n Explorar conocimientos y experiencias previas que directores y directoras ya poseen.
n Entrega de nuevos contenidos teóricos que enriquezcan o renueven el conocimiento previo que ya tienen directores y directoras.
n Confrontar la práctica cotidiana que directores y directoras realizan en los centros escolares, con los contenidos teóricos que van adquiriendo en las sesiones formativas
n Construir nuevo conocimiento, como fruto del conocimiento previo que ya tienen directores y directoras y el nuevo conocimiento que se les presenta.
n Elaborar herramientas prácticas, por parte de los mismos directores y directoras, que les sean útiles para aplicar el nuevo conocimiento o el conocimiento renovado, que les ayude a implementar cambios en los centros escolares y particularmente en las aulas.
n Establecer compromisos para la acción, es decir que directores y directoras puedan expresar a qué se van a comprometer cambiar en el centro escolar o en el aula, de cara a mejorar la calidad de la educación.
La formación para directores y directoras de centros escolares rurales de EXCELL, deberán cumplir con las siguientes características::
1. Enmarcarse dentro del proceso de desarrollo profesional impulsado por el Ministerio de Educación.
2. Articular la formación, la acción y reflexión, ya que la formación por sí sola no es suficiente.
3. Ver al director y directora como sujeto protagónico y responsable de su proceso de formación y no como sujetos pasivos de los mismos.
4. Estar centrada en contenidos prácticos y en problemas definidos e identificados por los mismos directores y directoras.
5. Focalizarse en la gestión pedagógica, es decir, en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
6. Utilizar técnicas y metodologías de educación para personas adultas y ver al director y directora como un adulto en aprendizaje permanente.
7. Centrarse en el desarrollo de competencias, habilidades y valores, para una gestión pedagógica efectiva.
8. La formación debe considerarse como un proceso de desarrollo progresivo y de compromiso personal.
9. Estar protegida de interrupciones y atención de responsabilidades inmediatas.
10. Realizarse en el ámbito local, lo más cercano que sea posible al lugar de trabajo o residencia del director y directora.
11. Ser pertinente y relevante al contexto rural donde se desenvuelven los directores y directoras.

b) Acción: El nuevo conocimiento o el conocimiento renovado debe ser llevado a la acción, a la práctica, por parte de directores y directoras. Por ello, el lugar privilegiado para poner en acción o en práctica los conocimientos, habilidades, destrezas y valores adquiridos, será el centro escolar y el aula. Esta acción renovada del director y directora, como fruto del proceso formativo, deberá hacerla en trabajo de equipo junto con docentes, padres de familia y estudiantes.
La acción que vaya realizando el director y directora, dentro del centro escolar, contará con un seguimiento post formación orientada a ofrecerle asistencia técnica, in situ, con varios propósitos: a) asesorarlo en la ejecución de actividades vinculadas con la formación; b) dar asistencia técnica especifica para el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación del Proyecto de Innovación Pedagógica (PIP); c) retroalimentarlo en los cambios/mejoras de calidad que va teniendo el centro escolar; y, d) motivarlo y animarlo en los esfuerzos por el mejoramiento de la calidad.
La asistencia técnica esta dirigida directamente al director y directora, como líder pedagógico del centro escolar y, podrá ampliarse a los docentes del centro escolar, si así lo solicita el director y directora, particularmente si esta relacionado con los Proyectos de Innovación Pedagógica (PIP).
La asistencia técnica que EXCELL brindará a directores y directoras, en sus respectivos centros escolares, se define como “Un proceso sistemático de seguimiento, asesoría y acompañamiento a directores y directoras, post formación, orientada a lograr la aplicación de prácticas específicas en los 4 ámbitos de intervención de EXCELL, que se traduzcan en CAMBIOS visibles en los centros escolares que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación en el aula y la escuela”.

Entre las principales características de la asistencia técnica que EXCELL brindará, a directores y directoras, podemos mencionar las siguientes:

n Humana, reconociendo y valorando a directores/as y docentes en su condición de persona, independientemente de su condición física, económica, religiosa o política.
n Horizontal, propiciando una relación de igualdad, de compañerismo, de respeto mutuo.
n Reflexiva, ayudando a directores y directoras permanentemente a revisar de forma crítica sus prácticas directivas y pedagógicas.
n Respetuosa del estilo y ritmo de trabajo de cada director y directora del centro escolar.
n Participativa, logrando que directores y directoras sean los protagonistas de los cambios en el centro escolar.
n Pertinente, acorde a las características propias del centro escolar (modalidad de administración escolar local, tipo de dirección, director con grado a cargo, etc.).
n Oportuna, tratando de brindarla en el momento y en la cantidad de tiempo en que se necesita.
n Motivadora, buscando estimular y reconocer los cambios y transformaciones que se van alcanzando en el ámbito del aula y la escuela.
n Flexible, ajustándose a las necesidades específicas que surjan de forma espontánea durante la asistencia técnica y tratando de dar respuestas a las mismas.
n Receptiva, dispuesta a escuchar las necesidades, problemas, inquietudes, propuestas y sugerencias de mejoramiento de la calidad en el aula y la escuela, de parte de directores y directoras..

n Relevante, tratando de dar respuesta a las demandas y necesidades planteadas por el director y directora en relación al diseño, implementación, monitoreo y evaluación del Proyecto de Innovación Pedagógica.
n Eficaz, procurando contribuir a fortalecer y mejorar las competencias del liderazgo pedagógico de directoresy directoras, a través de los docentes, para mejorar los aprendizajes efectivos y significativos de niños y niñas en lenguaje y matemática.
c) Reflexión: Esta orientada a ayudar a directores y directoras a pensar, analizar e interiorizar de forma constante y crítica, sobre su acción dentro del centro escolar, en el mejoramiento de la calidad de la educación en el aula y el centro escolar. La estrategia para lograr este proceso de reflexión sobre la acción, será la creación de los Círculos de Reflexión para la Calidad.

¿Qué son los Círculos de Reflexión para la Calidad?
Ü Es un espacio de encuentro e intercambio de directores y directoras, docentes, de una zona geográfica determinada, que se reúnen periódicamente para reflexionar críticamente sobre el mejoramiento continuo de la calidad de la educación en el aula y el centro escolar e ir construyendo juntos una visión compartida de la calidad de la educación. en el área rural.

Los objetivos que se persiguen con los Círculos de Reflexión para la Calidad son los siguientes:

· Desarrollar procesos de reflexión crítica sobre las competencias del director y directora que incidan positivamente en el mejoramiento continuo de la educación en el aula y el centro escolar.
· Desarrollar y fortalecer una cultura colectiva de reflexión crítica permanente sobre las prácticas directivas y pedagógicas de directores y docentes en el aula y el centro escolar.
· Favorecer el diálogo e intercambio de ideas participativas en proyectos comunes y compartir experiencias de aprendizaje, para propiciar la transformación de actitudes y valores.
Se formarán dos tipos de Círculos de Reflexión para la Calidad (Ver esquema 2):
ESQUEMA 2: CIRCULOS DE REFLEXIÓN PARA LA CALIDAD
CIRCULOS DE REFLEXIÓN PARA LA CALIDAD DE
DIRECTORES Y DOCENTES
PIP
CIRCULOS DE REFLEXIÓN PARA LA CALIDAD.
DIRECTORES Y
DIRECTORAS










- Los Círculos de Reflexión de Directores y Directoras: Integrados por un grupo de 12 a 15 directores, cuyos centros escolares están cercanas geográficamente, en un mismo departamento, y, que se reunirán una vez al mes, en una centro escolar definida por ellos mismos.

La conducción técnica de dichos círculos esta bajo la responsabilidad del Facilitador y Asistente de Calidad del Proyecto EXCELL.

- Los Círculos de Reflexión de Directores, Directoras y Docentes: Integrados por el director, directora y docentes de un mismo centro escolar. La conducción y liderazgo de dichos círculos, esta bajo la responsabilidad del director y directora, con el apoyo y asistencia técnica del Facilitador y Asistente de Calidad de EXCELL. La duración de las reuniones de dichos Círculos, que se realizarán al interior de las centros escolares, serán definidas de común acuerdo entre el director/a y los docentes, según sus necesidades; sin que la regularidad de las mismas afecte el proceso de aprendizaje de niños y niñas.

Entre las principales características que identifican a los Círculos de Reflexión para la Calidad, se pueden señalar las siguientes:

Ø Es un colectivo de directores, directoras y docentes que se constituyen en una comunidad de aprendizaje.
Ø Es un espacio donde directores, directoras y docentes, son sujetos protagónicos de los cambios y transformaciones educativas que van a implementar en el aula y el centro escolar.
Ø Es un espacio de intercambio de prácticas directivas y pedagógicas exitosas, que inciden en el mejoramiento de la calidad de la educación en el aula y el centro escolar.
Ø Es un colectivo de directores, directoras y docentes autogestionarios de su propio proceso de desarrollo profesional.
Ø Es un espacio de amigos y amigas que construyen una visión común sobre la centro público rural.
Los tres elementos sustantivos del modelo de desarrollo profesional docente están orientados a potenciar y fortalecer los 4 ámbitos de intervención de EXCELL: a) Liderazgo Pedagógico; b) Prácticas Pedagógicas; c) Organización Escolar; y, Evaluación Educativa; cuyas 4 áreas de intervención buscan promover prácticas específicas de directores y directoras que permitan identific

No hay comentarios: