viernes, 21 de septiembre de 2007

MODELOS ECONÓMICOS Y POLITICAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO SALVADOREÑO

Mario Nóchez, octubre 1999
I – INTRODUCCIÓN

Cada día hay mayor conciencia de la relación que existe entre economía, educación, como factores claves para el desarrollo de un país. La función que se le asigna a la educación dentro de los modelos económicos internacionales no es estática, sino que va evolucionando con el tiempo de acuerdo a los cambios que se dan en el entorno mundial.

En el presente ensayo “MODELOS ECONÓMICOS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL SISTEMA EDUCATIVO SALVADOREÑO” se trata de establecer la vinculación entre los los modelos económicos y las políticas educativas implementadas en los últimos cuarenta años en El Salvador:

Para comprender mejor la vinculación entre modelos económicos y políticas educativas se presentan un contexto económico internacional que permita tener un marco de referencia de las relaciones entre países desarrollados y en vías de desarolllo. Posteriormente se hace una descripción de las distintas políticas educativas que implementaron los distintos gobiernos, en los últimos cuarenta años, en el marco de cada uno de los modelos económicos: Desarrollista, Neoliberal y la Propuesta de CEPAL-UNESCO. Finalmente se presentan las conclusiones donde se hace un análisis crítico de las políticas publicas implementadas, haciendo enfásis en que estás deben tener como principio, centro y fin del desarrollo económico y social, al ser humano para lograr su desarrollo integral.

Agradezco la oportunidad que se me brindo al realizar este ensayo, ya que me ha permitido analizar y tomar conciencia de la responsabilidad social que tenemos por continuar luchando por una sociedad donde la economía este al servicio del ser humano y por ende las políticas educativas verdaderamente puedan puedan garantizar la igualdad de oportunidades eduvcativas con equidad y justicia social.

II- CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL

En la década de 1950 el escenario internacional estaba dominado por la primacía de los Estados Unidos y por la guerra fría. Las prioridades políticas y estratégicas de los Estados Unidos estaban centradas en la recuperación económica mundial y la reconstrucción de los países desvastados por la II guerra mundial. El papel de los países en desarrollo, conforme a la división internacional del trabajo, era el de productores y exportadores de productos básicos e importadores de equipos y manufacturas.

Las economías primarias – exportadoras de los países latinoamericanos, abiertas a la economía internacional y dependientes de la evolución del comercio y del ciclo externo, habían conocido períodos de recesión y de bonanza. El prolongado proceso de recesión económica mundial se tradujo en una abrupta contracción de las economías latinoamericanas, como consecuencia de la caída de la demanda externa y de los efectos de la doble brecha del comercio y del ahorro e inversión.

En el ámbito interno los países latinoamericanos se caracterizaban por un bajo grado de desarrollo económico, con la mayoría de su fuerza de trabajo empleada en la agricultura; un desarrollo industrial incipiente o nulo, fuertes desequilibrios en al distribución de la riqueza; un débil proceso de movilización de recursos internos debido tanto al circulo vicioso de la pobreza como al problema distributivo; Sistemas políticos inestables, y un desarrollo institucional inadecuado.

Frente al panorama antes descrito se le dio una gran prioridad al proceso de industrialización, por medio del cual se obligaba a los países latinoamericanos a producir internamente una creciente gama de manufacturas que antes importaban. Las políticas de industrialización sustitutiva fueron acompañadas por una visión poco optimista acerca de las posibilidades abiertas por el comercio internacional y los mercados externos.

El proceso de industrialización exigía de enormes inversiones y demandaba la introducción de reformas estructurales en las economías latinoamericanas, encaminadas a estimular el crecimiento del sector manufacturero y la transferencia de mano de obra hacia la industria; a alterar un patrón productivo heterogéneo, desarticulado y vulnerable, e incapaz de absorber productivamente el aumento de la fuerza de trabajo; a modernizar la agricultura y modificar el sistema tradicional de tenencia de la tierra; a corregir la inadecuada distribución del ingreso; a incrementar la oferta de servicios sociales básicos, y fortalecer los mecanismos de acción del Estado para lograr estos propósitos.

Veinte años después el mundo se había transformado de forma radical. Contribuyeron a ello tres decenios de prosperidad sin precedentes que siguieron al período de posguerra, durante los cuales los países industrializados crecieron, en promedio, a una tasa de más del 5 por ciento anual y su producción se multiplicó por cuatro, con un aumento aún mayor para la producción industrial, en tanto que el comercio mundial crecía un 50 por ciento más rápido y se sextuplicaba. El rápido crecimiento del comercio mundial, la exportación de tecnología y capitales estadounidenses a los países cuyas economías habían sido destruidas por la guerra, y la expansión de las empresas transnacionales que llevaron a cabo este proceso, dieron lugar a una economía global crecientemente interdependiente e integrada.

Las transformaciones fueron más cualitativas, ya que terminó un mundo dominado por las industrias, las tecnologías y fuentes de energía y comienza a imponerse un nuevo patrón tecnológico, basado en la información, la microelectrónica y el conocimiento, mientras que la economía mundial deja de depender tan estrechamente de su base de mano de obra y recursos naturales.

El nuevo patrón tecnológico parece ser la principal causa de la globalización de.los procesos económicos. Se inicia con una creciente liberalización comercial y continua con la transnacionalización de los procesos productivos.

América Latina no podía quedar al margen de las transformaciones ocurridas y también se transforma. Entre 1950 y 1980 su producto interno bruto creció una tasa media de 5.5. por ciento por año, superior a la de otras áreas en desarrollo y ligeramente mayor que la de los países industrializados. Dicho crecimiento fue acompañado de un proceso relativamente intenso de inversión y transformación productiva y tecnológica. El parque industrial de la región se amplió y se diversificó notablemente, lo que permitió satisfacer con producción interna la casi totalidad de la demanda de bienes de consumo y una parte creciente de los de capital, iniciándose un proceso dinámico de expansión y diversificación de las exportaciones. Los constantes avances en materia de infraestructura facilitaron un mayor grado de integración e interdependencia sectorial de las economías latinoamericanas.

La crisis petrolera de 1973 y las recesiones por las que atravesó la economía mundial, golpearon severamente a América Latina. En los años ochenta, la combinación de un brusco aumento de las tasas de interés con la contracción del ingreso de capitales externos y la caída de la relación de precios de intercambio, sumieron a la región en la mayor crisis conocida desde la depresión de los años treinta. El resto del decenio estuvo dominado por una sucesión de estrategias orientadas al manejo del problema de la deuda, algunas unilaterales y otras concertadas, y por la aplicación de un conjunto de políticas de ajuste encaminadas a comprimir las importaciones, expandir las exportaciones y obtener el superávit de divisas necesario para atender el servicio de la deuda.

El servicio de la deuda externa se convirtió en un problema de grandes proporciones a partir de 1982, después que el mundo industrial iniciará una política de lucha contra la inflación, que elevó las tasas de interés y acentuó la recesión. El pago de la deuda latinoamericana se tornó imposible bajo el doble impacto del aumento de las tasas de interés y de la contracción de los créditos externos agravados por un fuerte deterioro de los términos de intercambio de sus productos de exportación, dentro de un ambiente económico recesivo.

Hacia finales de la década de los años ochenta los países latinoamericanos comenzaron a trascender poco a poco las políticas de ajuste y a encarar programas de estabilización y reformas económicas, orientadas a crear las bases para la reanudación del crecimiento.

En la década de los noventas los países latinoamericanos se han abierto paso y han buscado salidas a la crisis que enfrentó la región en los años ochenta. Se reconoce la importancia de los equilibrios macroeconómicos, no solo como condición del crecimiento sino también para evitar el deterioro social que la inflación trae consigo.

Tomando en cuenta la importancia que tuvo el Estado en la visión del desarrollo latinoamericano en la época de la posguerra, se ve la necesidad de reformar el Estado y por consiguiente fortalecer a la empresa privada. Además es necesario atender el fortalecimiento de los distintos agentes económicos y sociales que intervienen en el desarrollo, además de la empresa privada, tales como las organizaciones regionales y locales, las comunidades de base, las asociaciones profesionales y otras instituciones similares.

El desarrollo de los países latinoamericanos depende de su forma y grado de apertura de sus economías y una mayor integración en la economía mundial. Las posibilidades de nuestros países de producir de forma competitiva e ingresar a los mercados mundiales, dependen de su capacidad para seguir las tendencias tecnológicas internacionales e incorporar el conocimiento actual a la producción de los bienes y servicios exportables.

La incorporación de la tecnología moderna a las economías latinoamericanas no podrá lograrse sin un esfuerzo extraordinario de formación de los recursos humanos. Por lo tanto la educación y la formación de recursos humanos han dejado de ser algo exclusivo del sector social, sino que ha pasado a adquirir la categoría de un factor fundamental en el desarrollo económico.

III - MODELOS ECONÓMICOS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

En los últimos cuarenta años han predominado en El Salvador tres modelos económicos: El Desarrollista (años 60), el Neoliberal (finales de los años 80s) y el de la CEPAL-UNESCO ( mediados de los años 90s). Cada uno de ellos ha tenido ha tenido una fuerte vinculación con el sistema educativo, dada la importancia de éste en la formación de los recursos humanos y su contribución en el desarrollo económico y social del país. La función de la educación dentro de cada modelo ha venido evolucionando y por ende la educación ha ido sufriendo transformaciones profundas para poder responder de una mejor manera a las demandas y expectativas, que cada uno de los modelos económicos le plantea.

Para poder responder a las exigencias que los modelos económicos le plantean al sistema educativo, el Estado salvadoreño a través del Ministerio de Educación ha formulado e implementado políticas educativas que garanticen la función de la educación dentro de cada modelo económico.

A continuación se hará una descripción de cómo las políticas educativas implementadas por el Ministerio de Educaciónm, en los últimos cuarenta años, han respondido a las exigencias de los distintos modelos económicos y haremos al final un juicio crítico sobre las mismas:

A - Modelo Desarrollista ( años 60s)

A finales de la década de los cincuenta y principio de los sesenta se produce un cambio en la política nacional y se fomenta una filosofía del desarrollismo. Consecuentemente, es necesario institucionalizar la implementación de una reforma educativa que capacite la mano de obra cualificada que requiere el proceso de desarrollo tecnológico e industrial.

En el gobierno del Presidente Fidel Sánchez Hernández (1968-1972) se opta por la tecnificación como política global para el desarrollo, consciente de que es la única manera para participar en el concierto mundial. En el año de 1968 El Salvador ha enfilado sus problemas económicos y sociales por las sendas del “desarrollismo” desprendido de la Alianza para el Progreso. El concepto de “desarrollo” que genera la Alianza se concentra en tres puntos estratégicos: la agricultura y ganadería, la industria y la educación.

La educación es de vital importancia para el desarrollo económico del país, por lo que se convierte en la más importante empresa del Estado, pero para que sirva a ese desarrollo se implementa en el año de 1968 una reforma educativa.


En la reforma educativa de 1968 el Ministro de Educación, Dr, Walter Béneke., estableció como la política más alta para el sector educativo “la formación de recursos humanos sobre los cuales pudiera descansar el desarrollo económico de la nación”.

En el marco de la reforma educativa, en el año de 1972, se elabora la Ley General de Educación, la cual establece como uno de los fines de la educación nacional “capacitar al educando para realizar un trabajo eficiente y comprender el valor de éste como fuente principal de dignificación humana y de desarrollo socio-económico”. Al mismo tiempo establece como principio “ la democratización de la enseñanza entendida como igualdad de oportunidades educativas …” y señala como uno de sus objetivos: “equilibrar los palnes y programas de estudio sobre la base de la ciencia, a fin de lograr una imagen del hombre y de la naturaleza, sin prejuicios de las especializaciones que requiera el desarrollo económico y social del país”.

La política educativa general de formación de recursos para lograr el desarrollo económico, los fines, principios y objetivos, se tradujeron en tres políticas educativas específicas que validan a la educación como un recurso de desarrollo económico y social:

Cobertura, se pretendía ampliar las oportunidades educativas al mayor número de salvadoreños, especialmente en educación básica y Educación Superior no Universitaria, con la finalidad de lograr una mejor distribución de las mismas y al mismo tiempo formar una mano de obra más calificada y preparada que mejorará los niveles de productividad.

Para lograr los propósitos anteriores el Ministerio de Educación estableció el concepto de Educación Básica ampliando la primaria de seis a nueve años; se realizó una fuerte ampliación de la cobertura por medio de la apertura de escuelas en el área rural y se hizó un mejor uso de las urbanas; adicionalmente se implementó un programa sostenido de contrucción de escuelas por todo el país bajo el slogan de “UNA ESCUELA POR DÍA”, bajo los modelos 3-3-6 ( tres aulas, tres maestros y seis grados) y 5-5-9 ( cinco aulas, 5 maestros y nueve grados).

La ampliación de la cobertura se logró también el nivel de la Educación Superior no Universitaria con la creación de cuatro institutos técnológicos, uno en la capital y tres en los departamentos más importantes del país: San Salvador, La Libertad, Santa Ana y San Miguel. Los institutos tecnológicos ofrecían carreras tales como: ingeniería civil, ingeniería industrial, mecánica automotriz, electricidad, entre otras. Con la apertura de los tecnológicos se brindaba la oportunidad a los estudiantes egresados de educación media de tener una alternativa a la universidad, para poder optar por continuar sus estudios en carreras técnicas especializadas de rápida inserción laboral y rentabilidad económica.

Calidad, la cual era una política complementaria a la de cobertura, ya que no bastaba darle acceso a la población a la escuela, sino que se pretendía que su formación fuera de la mejor calidad posible y con ello garantizar una mayor efectividad en los procesos productivos que el desarrolo del país demandaba.

El Ministerio de Educación para garantizar su política de calidad, diseñó nuevos planes y programas de estudio con énfasis en para todos los niveles educativos; creó la Ciudad Normal Alberto Masferrer donde se formaban a tiempo completo a los maestros de educación básica durante un período de tres años; desarrollo programas de formación para directores y un programa de capacitación a supervisores durante 9 meses, con el apoyo técnico de ICASE de Panamá. Así mismo, incorporó el componente tecnológico de la televisión educativa, que trasmitía diariamente programas de apoyo a todas las aulas del tercer ciclo ( 7o., 8o. y 9o. grado) en todo el país.


3. Relevancia, con la que se pretendía hacer de la educación un arma de progreso y elevación de los niveles económicos y sociales del individuo, y con ello, los niveles generales del país.

El hechó más importante en este sentido fue la diversificación de la enseñanza, la capacitación del estudiante para un “nuevo modo de ser” y la relación entre educación y trabajo.

La diversificación de la enseñanza a la altura del noveno grado de educación básica no sólo garantizaba la más sólida eficacia en el adiestramiento de los recursos humanos que exigía la tecnificación para el desarrollo del país, sino que daba mayores oportunidade para quienes deseban elevar más su preparación intelectual. Así es como se amplia de dos a trea años de estudios la educación media y se crean los bachilleratos diversificados: académico, en comercio y administración, industrial, agrícola, pedagógico, salud, hostelería y turismo, arte, vocacional, pesca y navegación. A nivel universitario surgen y se potencian carretas técnicas como producto de la diversificación: Ingeniería Civil, Ingeniería Agronómica, Arquitectura, Ingeniería Industrial, Quimica y Farnacia, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica.

La implementación de las políticas educativas de cobertura, calidad y pertinencia, nos demuestran claramente la respuesta que ha tenido el sistema educativo formando los cuadros técnicos en pro del desarrollo tecnológico que el modelo desarrollista le demandaba.


B - MODELO NEOLIBERAL (AÑOS 80s)

El modelo neoliberal hace presencia real en El Salvador a partir del año de 1989, cuando asume la Presidencia de la República el Lic. Alfredo Félix Cristiani (1989-1994) quien introduce en su plan de gobierno una economía de libre mercado, tal como lo expresó en su discurso de toma de posesión el 1o. de junio de 1989 :

… “Nuestra política económica será la progresiva liberalización del mercado para que el aparato productivo funcione y pueda generar empleo, ahorro e inversión”… “ el gobierno como regulador de las normas indispensables para que la economía funcione, debe reducir el papel del Estado a lo estrictamente necesario, bajo el principio de subsidiaridad, para que se garantice la armonía y el desarrollo social. “

El modelo económico de libre mercado implementado por el Presidente Alfredo Félix Cristiani, redefine sustancialmente la función del Estado y de la educación.

En cuanto a la función del Estado se comienza a transferir funciones y competencias del Minsiterio de Educación ( capacitaciones, elaboracion de materiales educativos, investigaciones, evaluaciones, monitoreo de escuelas y la administración escolar) que antes realizaba éste, hacia el sector privado, vía licitaciones públicas, con la finalidad de reducir costos y lograr mayores niveles de eficiencia. Para garantizar la redefinición de las funciones y competencias del Ministerio de Educación hacia su nueva función, se incorpora a profesionales provenientes del sector privado (fundaciones educativas y universidades) en la conducción del Ministerio de Educación como Ministro, Vice Ministro, Asesores y Directores Nacionales.

En cuanto a la función de la educación, se redefine el concepto de igualdad de oportunidades educativas vinculandolo con el principio de justicia distributiva y con el concepto de equidad. Se reconoce la importancia de la educación como un aporte crucial para el crecimiento ecónomico y la reducción de la pobreza; así como una contribución a la acumulación del capital humano que es esencial para lograr ingresos más altos y un crecimiento económico sostenido.

Por ello la educación se ve como una inversión en capital humano, ya que es la única manera de poder redistribuir los ingresos en forma efectiva y duradera y superar la pobreza. En su discurso inaugural el Presidente Cristiani manisfestó: “La meta primordial ha de ser la de erradicar la pobreza y establecer las bases sólidas y pacíficas de una sociedad donde todos tengamos oportunidades de prosperar y de realizarnos como seres humanos”.

La redefinición del Estado y de la educación como expresión del modelo neoliberal, se materializó en las siguientes políticas educativas, contenidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social (1989-1994):

1. Traspasar la gestión educativa y administración de establecimientos escolares del Ministerio de Educación a organizaciones intermedias de la comunidad, sean estas públicas o privadas, reservando el Ministerio de Educación la supervisión y financiamiento parcial o total de los mismos.

En el año de 1991, el Ministerio de Educación promovió la organización legal de las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE), que son grupos de padres de familias de comunidades rurales pobres, que asumen la administración y la gestión educativa a nivel local del Programa de Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO) . Las ACE por medio de un convenio con el Ministerio de Educación, reciben financiamientoio del Estado, según número de estudiantes matriculados en cada sección educativa, cuyo financiamiento lo utilizan para el pago de maestros, material educativo, material fungible, capacitaciones y mantenimiento de la infraestructura. Los niveles que atienden son educación parvularia y básica, a nivel nacional.

En 1992 se crearon otras modalidades de administración escolar local, por medio del Fondo de Innovaciones Educativas (FIE) por medio del cual el Ministerio de Educación, a través de licitaciones públicas, asignaba fondos a ONGs, instituciones religiosas y municipalidades que tuvieran la capacidad y la experiencia para poder desarrollar modelos de administración escolar a nivel local, con la finalidad de ampliar la cobertura, aumentar la calidad educativa y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios. Los fondos se asignaban según el mismo criterio del Programa EDUCO y para los mismos rubros de gastos. Los niveles educativos atendidos eran educación parvularia y educación básica.

A partir del año de 1993, el Ministerio de Educación traspasa la administración y gestión educativa de 4 institutos tecnológicos nacionales, de los departamentos más importantes del país, a manos de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), bajo la modalidad de administración mixta, por medio de la cual otorga un subsidio anual para gastos de operación y funcionamiento.

2. Asegurar el otorgamiento de subvención, en la educación parvularia y básica, para todos los niños en extrema pobreza, el cual se complementará con con programas de nutrición y salud.

Desde 1993 el Ministerio de Educación viene implementando el Bono de la Calidad Educativa, un subvención annual del Estado, por un monto de ¢8,000.000.00 los cuales se asignan a los centros educativos ubicados en los 135 municipios más pobres del país, tomando en cuenta el criterio del número de secciones según un rango establecido que va desde ¢10,000.00 para los centros educativos que tienen entre 1-5 secciones hasta ¢60,000.00 para las que tienen más de 55 secciones. Los fondos del Bono de Calidad Educativa son para gastos de : mantenimiento preventivo o correctivo de infraestructura, mobiliario y/o equipo; material deportivo y/o recreativo; material didáctico de apoyo; material de aseo y limpieza; readecuación de espacios y equipo de apoyo al funcionamiento de la escuela.

Las mismas escuelas que reciben el Bono de la Calidad forman parte del Programa Escuela Saludable que tiene como finalidad mejorar las condiciones de salud, nutrición y educación de niñas y niños en los niveles de educación parvularia y básica. En el área de salud se les brinda atención médica, odontológica, oftalmológica y psicológica; en nutrición se les proporciona allimentación (desayuno y /o almuerzo) y educación nutricional; y en educación a los niños se les proporciona recursos para el aprendizaje ( cuadernos, libretas, libros, lápices, etc). Todo el Programa se ve fortalecido por medio del mejoramiento de infraestructura física para istalación de servicios sanitarios apropiados, construcción de cocinas y bodegas. El programa es ejecutado de forma coordinada por varias instituciones del gobierno: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local y La Secretaría Nacioanl de la familia. La administración del Programa es responsabilidad de los padres de familia.

Con la implementación de las políticas antes mencionadas se pretendía reducir el gasto social optimizando y focalizando los recursos del Estado para atender prioritariamente a los grupos de extrema pobreza. Además se buscaba garantizar el acceso a un nivel mínimo de educación, por ello los niveles educativos donde se focalizaron los esfuerzos fue la educación parvularia y básica.

C - MODELO CEPAL – UNESCO ( AÑOS 90s)

El modelo de la CEPAL-UNESCO (1992) planteaba que no hay desarrollo económico posible sin una educación equitativa y de calidad. Reconoce así mismo que la educación y la formación de recursos permiten la generación de capacidades para el desarrollo de las personas y de los países que ellas comprenden tanto saberes como habilidades, aptitudes, destrezas, redes de información, capacidad de innovación y creación.


El Presidente de la República Dr. Armando Calderón Sol (1994-1999) dió continuidad a la implementación del modelo neoliberal en el campo educativo y asumio algunos lineamientos de la CEPAL-UNESCO, tal como se puede percibir en su discurso de toma de posesión el 1o. de junio de 1994:

… “La cobertura y calidad de la educación, son factores de primera importancia. Debemos estimular la investigación y el desarrollo tecnológico, para poder competir en este mundo que se globaliza cada día más. No podemos quedarnos al margen del progreso . Vamos a promover una profunda reforma educacional, asignando mayores recursos, mejorando los programas educativos y capacitando a los maestros”…

El Presidente de la República reconociendo que la educación es una prioridad, ve la necesidad de la participación y el consenso de otros sectores de la sociedad por ello, en octubre de 1994, creó la Comisión Nacional de Educación, Ciencia y Desarrollo que estuvo integrada por 12 miembros pertenecientes a la empresa privada, Iglesia Católica, partidos políticos de oposición con representación en la Asamblea Legislativa, fundaciones educativas, educadores, rectores de universidades y consultores independientes. Dicha Comisión elaboró un diagnóstico de la educación y propuso lineamientos y recomendaciones sobre hacia donde se debía de orientar la Reforma Educativa a través de un documento titulado “LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL SALVADOR”, el cual fue presentado al Presidente de la República el día 22 de junio de 1995, día del maestro. En dicho Documento se señala que: “ la educación debe elevarse a su más alta prioridad y constituirse en una política de nación, no de un partido, ni de un gobierno, sino de los salvadoreños”.

La reforma educativa es una expresión de la reforma institucional sugerida por la CEPAL-UNESCO y algunas de las políticas educativas implementadas responden algunos de sus lineamientos, tal como se detalla a continuación:

1. Mejoramiento de la calidad

En relación con el mejoramiento de la calidad se han realizado esfuerzos en tres sentidos: Reforma Curricular, Creación de Centros de Recursos de Aprendizaje y Diseño de Pruebas de Lgros de Aprendizaje.

Para ello se realizó una reforma curricular por medio de la elaboración de nuevos planes y programas de estudio, libros de texto, en todos los niveles educativos, desde la parvularia hasta la educación superior, haciendo que el conocimiento sea el eje del aprendizaje. Además se pretendía con los nuevos programas de estudio introducir aspectos prácticos, aplicados, que desarrollará habilidades y destrezas, la creatividad, la innovación, el trabajo de equipo, se fortaleciera la identidad nacional-local y se enfatiza mucho en una metodología de “aprender-haciendo”
Se crean en las escuelas públicas los Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA) donde los estudiantes cuentan con equipo tecnológico como computadoras, televisores, VHS, videos, grabadoras y proyectores, como recursos didácticos de apoyo al proceso de aprendizaje.

Se diseña la Prueba Nacional de Logros de Aprendizaje para estudiantes de tercero, sexto y noveno grado, así como la Prueba de Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES), que tiene como propósito medir el grado de eficiencia del sistema educativo.

2. La Modernización Institucional

La modernización institucional pretendía aumentar la eficiencia y la eficacia en la prestación de servicios educativos.Para ello el Ministerio de Educación tuvo que redefinir su rol, simplificando y modernizando procedimientos administrativos que lo hicieran menos burocrativo y más flexible, así mismo impulsa un proceso de descentralización desde el nivel central hasta el nivel local.

La mejor expresión de la descentralización del Ministerio de Educación , fue la reestructuración de su organización administrativa, en el año de 1996, cuando creó catorce Direcciones Departamentales para poder impulsar un nuevo modelo de administración escolar que pretendía dar autonomía a los centros educativos, a través de la conformación en cada centro educativo de Consejos Directivos Escolares (CDE), para lograr una gestión más participativa y democrática en la prestación de los servicios educativos.

El Consejo Directivo Escolar es un ente colegiado que actúa como gestor y administrador de los servicios educativos, con el propósito de planificar, organizar, gestionar, ejecutar y supervisar los recursos asignados y / o necesarios, orientados al mejoramiento de la calidad y ampliación de cobertura de los servicios de su centro educativo.

3. Formación integral de valores humanos, éticos y cívicos

Se introduce la formación de valores humanos, éticos y civicos como un eje transversal en todas las asignaturas, que busca no sólo la adquisición de conocimientos sino sobre todo el fomento de prácticas que conduzcan al desempeño eficaz de la ciudadanía.


Además se pretende que la formación cívica debe de desarrollar en el educando actitudes y conductas tales como: amplitud de criterio que lo aleje de tendencias dogmáticas y excluyentes; capacidad de reconocer la calidad l+ógica de la argumentación; tolerancia y conciliación de puntos de vista; y habilidad para una participación ciudadana eficaz.

Las tres políticas educativas antes mencionadas, están claramente orientadas al fortalecimiento del recurso principal del conocimiento, como una forma de alcanzar el desarrollo, para lograr que todos los ciudadadanos sean estos ricos o pobres, tengan igualdad de oportunidades de tener acceso al conocimiento de forma equitativa.


IV – CONCLUSIONES

El concepto de desarrollo ha estado vinculado al concepto económico, el cual ha venido evolucionando a lo largo de los últimos cuarenta años, desde el Modelo Desarrolista hasta la propuesta de la CEPAL-UNESCO, según los cambios en el entorno mundial.

Hay una clara conciencia de la íntima relación que existe entre economía y educación, como factores de desarrollo. Por ello los modelos económicos no pueden prescindir de la educación ,dada la trascencia de ésta en la formación de los recursos humanos como agentes dinamizadores de la economía de un país.

Las políticas educativas como expresión de las grandes decisiones del Estado salvadoreño han respondido principalmente a las expectativas y exigencias de los modelos económicos internacionales, y no a las necesidades específicas del contexto nacional y local. Ello queda evidenciado en todas las políticas educativas que se han implementado por los distintos gobiernos en los últimos cuarenta años.

Las políticas educativas, al responder a las demandas de los modelos económicios, pretenden demostrar que la educación es crucial para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Sin embargo, parece paradójico que a mayor crecimiento económico los índices de pobreza han aumentado, lo que nos demuestra que mientras no se logren articular las políticas económicas y las políticas sociales el impacto que tendrá la educación en los seres humanos serán mínimos.

La políticas educativas implementadas han convertido a la educación en un instrumento, un medio idóneo, para poner al ser humano al servicio de la economía y no la economía al servicio del ser humano. Lo más importante para los modelos económicos no es el desarrollo integral de los seres humanos, sino lograr a través de la educación la formación del recurso humano que formará parte, como una pieza más, del engranaje productivo de la cadena mundial que dominan los grandes países industrializados.

Las políticas educativas al responder a las demandas de los modelos económicos internacionales, de forma indirecta ha contribuido a la concentración de la riqueza en pocas manos ya que las personas que pueden benefiarse de dichas políticas son personas que tienen mejores condiciones económicas, ya que la primera oportunidad que busca la mayoría de pobres es “TRABAJAR PARA COMER”, dado que las oportunidades no son iguales para todos. Por lo tanto, hablar de igualdad de oportunidades educativas para ricos y pobres es una utopía, mientras no se satisfaga primero las necesidades básicas de la gran mayoría de los pobres, que les permita tener una vida digna.

En sintesis, el problema al momento de formular las políticas educativas no es si deben o no deben responder a los modelos económicos internacionales, ya que economía y educación son factores claves para el desarrollo de un pais; sino más bien si el ser humano será el principio, centro y fin del desarrollo económico y social, para lograr su desarrollo humano integral.
BIBLIOGRAFÍA


- Autos varios. Antología de lecturas de la materia Educación y Transformación de la Sociedad. Panama, octubre de 1999
- Bicard, M y Gray, C (1995). Análisis de la economía e implicaciones para la Educación. En la educación en El Salvador de cara al siglo XXI. HIID, UCA, FEPADE. UCA, Editores, San Salvador , enero de 1995.
- Castellanos, Juan Alberto (1984) La situación de la educacación en el período 1968-19984. Perspectivas futuiras. San salvador.
- Escamilla, M.L (1971) Reformas Educativas. San Salvador.
- Fernández, Agustin (1998) Sistematización de las Reformas Educativas en El Salvador. San Salvador, UCA, Editores.
- Iglesias, Enrique (1998). Estrategias para el Desarrollo Econónico Latinoamericano. Banco Interamericano de Desarrolo (BID), Washington, D.C.
- Ministerio de Educación. Ley General de Educación de 1972 y 1990. San Salvador, 1972 y 1990.
- Ministerio de Educación. Plan Decenal de Educación (1995-2005).
- Ministerio de Educación ( 1970) Documentos 1-23 de la Reforma educativa de 1968. San Salvador.
- Ministerio de Educación. Memoria de Labores años 1968-1998. San Salvador.
- Moncada, David (1979). La educación como mecanismo de transformación. Revista ECA, Vol. 34 No. 366
- Montes, Segundo (1979). La penetración de la tecnología en El Salvador a través de la educación. Revista ECA, Vol. 34 No. 366.
- Sticlitz, B.E. (1974). El Salvador, Reforma Educativa (1973-1987). San Salvador.
- Ungo, Guillermo Manuel (1972). Fundamentos socio-políticos y fines de la Reforma Educativa.




No hay comentarios: