viernes, 21 de septiembre de 2007

VINCULACIÓN ENTRE USO DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EDUCACIÓN

Mario Nóchez, marzo 2000

I- INTRODUCCIÓN
La Reforma Educativa en El Salvador tuvo sus inicios en el año de 1990 y se consolidó a partir del año de 1994, después de haber firmado los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México, 1992 entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Como en todo proceso de Reforma se realizaron transformaciones en el sistema educativo nacional en el ámbito administrativo, organizativo, legal y técnico – pedagógico. Después de 10 años de haber iniciado la reforma educativa, los logros que ésta ha alcanzado en los ámbitos antes mencionados, han sido reconocidos tanto a nivel nacional como internacional.

Dado el reconocimiento que ha tenido a nivel nacional e internacional la reforma educativa de El Salvador, se considero importante entrevistar a los funcionarios que formaron parte del equipo clave que condujo el proceso de reforma, para explorar desde su propia experiencia en el desempeño de sus cargos directivos, cuál había sido la importancia que había tenido el uso de la información en la toma de decisiones, cuáles fueron las fuentes de información de las que hicieron uso y cuáles fueron los principales problemas que tuvieron en el uso de la misma. Finalmente, se les pidió que expresaran cómo ellos consideraban que debería elaborarse la información para que pueda ser útil a los que toman decisiones en el campo educativo.

El presente trabajo sobre “VINCULACIÓN ENTRE USO DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EDUCACIÓN” (LA EXPERIENCIA DE LA REFORMA EDUCATIVA EN EL SALVADOR) recoge los resultados que en su conjunto proporcionaron a través de entrevistas personales y directas 4 Directores Nacionales del Ministerio de Educación de El Salvador.
II- PERFIL DE LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE LA TOMA DE DECISIONES

Las personas entrevistadas se desempeñaron en la década de los 90s como parte del equipo responsable de impulsar la Reforma Educativa en El Salvador y por ende en ellos recayeron las principales decisiones educativas. Dos de ellos se desempeñaron y son actualmente los Directores de Evaluación e Investigación y Educación Superior y los otros dos son los Ex – Directores de Educación y de Cooperación Internacional. Todos tienen formación académica al nivel de licenciatura y maestría, en las especialidades de sicología, economía, educación y sociología, obtenidas en Estados Unidos y Europa. Una característica común que poseen es que todos antes de incorporarse al Ministerio de Educación desempeñaron puestos gerenciales en el sector privado (universidades, ONGs, fundaciones y organismos internacionales), además de dedicarse a la docencia universitaria.

III- IMPORTANCIA DEL USO DE LA INFORMACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EDUCATIVAS

Todos los funcionarios entrevistados tienen una conciencia clara de la importancia del uso de información en la toma de decisiones educativas, ello debido principalmente a que dichos funcionarios provienen del sector privado, donde han estado acostumbrados a tener que hacer uso frecuente de la información para la elaboración de proyectos, redacción de artículos en revistas y periódicos, para el desarrollo de consultorías y de las cátedras que impartían en las universidades. Esa experiencia previa, antes de llegar a ocupar los cargos públicos en el Ministerio de Educación, les ha permitido valorar significativamente el uso e importancia de la información en los procesos de toma de decisiones.

Los funcionarios destacan la importancia del uso de la información por las siguientes razones:

a) Conocer la eficiencia del sistema educativo salvadoreño, a través de los indicadores educativos
b) Conocer experiencias innovadoras y exitosas realizadas en otros países de América Latina o del resto del mundo.
c) Actualización de enfoques, metodologías, estrategias, para los procesos de diseño curricular, capacitación docente, elaboración de programas de estudio, libros de texto, sistemas de evaluación de los aprendizajes.
d) Conocer las tendencias actuales de la educación que provienen de los organismos de cooperación técnica y financiera, así como de centros académicos de prestigio a nivel latinoamericano..
e) Sirve de parámetro de comparación sobre como se encuentra la situación educativa del país, en relación con otros países.

IV - FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Las decisiones que se han tomado en el proceso de la “Reforma Educativa en Marcha” han tenido diversas fuentes de información, entre las cuales se pueden destacar las siguientes:

1. El Estudio titulado “LA EDUCACIÓN EN EL SALVADOR DE CARA AL SIGLO XXI. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES” (1993), el cual fue un esfuerzo conjunto del Instituto para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, La Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo y la Universidad la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, con el apoyo del Ministerio de Educación y el auspicio de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (AID). Dicho estudio hacía un diagnóstico de la situación educativa después de la finalización de la guerra y presentaba recomendaciones de políticas educativas.
2. El Informe elaborado por la Comisión Presidencial de “EDUCACIÓN, CIENCIA Y DESARROLLO” (1995), la cual estuvo integrada por actores relevantes de la sociedad: Iglesia Católica, empresa privada, universidades, investigadores independientes y educadores; la cual realizó un análisis de la situación educativa y presentó recomendaciones concretas y específicas, hacia donde debía orientarse el sistema educativo salvadoreño.
3. Foros de consulta con padres de familia, maestros (activos y jubilados), personal técnico del Ministerio de Educación, directores, supervisores educativos, alcaldes, fundaciones, universidades, organismos no gubernamentales e iglesias, para conocer sus valoraciones sobre los principales problemas de la educación nacional y sus propuestas de solución.
4. Investigaciones, estudios y evaluaciones realizadas al interior del Ministerio de Educación por la Dirección Nacional de Investigación y Evaluación y las realizadas fuera del ministerio por parte de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo, Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social y los Centros de Investigación de las universidades privadas, sobre temas como los siguientes: rendimiento académico, descentralización, administración escolar, monitoreo sobre uso de programas y libros de texto, impacto de programas y proyectos, gestión escolar, funcionamiento y administración del Programa EDUCO, calidad de la educación, participación comunitaria, capacitación docente, evaluaciones de universidades, entre otros; realizadas, a través de subcontratos, con fondos del Banco Mundial, Banco Interamericano para el Desarrollo, Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, Unión Europea, UNESCO, OEI, OEA y UNICEF.
5. Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, elaborada y publicada por la Dirección Nacional de Estadística y Censo del Ministerio de Economía, la cual contiene información estadística a nivel nacional sobre población, condiciones de pobreza, indicadores educativos, los cuales han sido útiles para identificar la demanda educativa, priorizar áreas de influencia y definir estrategias de atención educativa.
6. Realización de pasantías a experiencias educativas innovadoras y exitosas de países latinoamericanos que ya han avanzado en procesos de reforma educativa: Chile, Argentina, Colombia, México, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, y los mismos Estados Unidos. Dichas pasantías han servido para conocer de primera mano y de parte de los actores principales la organización, funcionamiento, logros, problemas, lecciones aprendidas, financiamiento, etc. que les ha permitido extrapolar ideas para la implementación de experiencias similares en el país.
7. Participación en Conferencias, Congresos, Foros, Simposios en el ámbito latinoamericano y mundial, que les ha permitido conocer experiencias educativas, nuevos enfoques y tendencias en la educación, estrategias educativas y lecciones aprendidas de la implementación de reformas educativas, que han proporcionado ideas de cómo implementar procesos similares, adecuándolos al contexto nacional, que han venido a contribuir al desarrollo educativo del país.
8. Consultores nacionales e internacionales, los cuales con sus conocimientos especializados en áreas especificas y su experiencia acumulada en el campo educativo han contribuido muchísimo en proporcionar información relevante, pertinente y actualizada, que han favorecido la toma de decisiones sobre los distintos procesos en todos los niveles educativos.
9. Uso de bibliografía de la UNESCO, BID, Banco Mundial y la OEI, principalmente a través de boletines, revistas e informes, que ha permitido estar actualizado sobre enfoques, metodologías, experiencias innovadoras, indicadores educativos, entre otros; que han servido de parámetro de comparación entre lo que se realiza en otros países y lo que se está realizando en el Salvador. El uso de dicha bibliografía según manifestaron los funcionarios se ha realizado más como una iniciativa personal, que como una política institucional.

Es importante resaltar que la experiencia de Reforma Educativa en El Salvador demuestra que existe un enfoque más amplio del concepto de información, ya que este no se limita únicamente a fuentes bibliográficas, sino que además combina otras fuentes de información como son las pasantías, la participación en eventos, la consulta a catores y el aporte de consultores nacionales e internacionales. Ello ha permitido hacer un perfecto contraste entre los marcos teóricos conceptuales y lo que realmente ocurre en la realidad a través de la ejecución de procesos educativos.
V - PROBLEMAS PRINCIPALES PARA EL ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN

A pesar de haber tenido diversidad de fuentes de información que les facilitará la toma de decisiones, los funcionarios destacaron así mismo algunos problemas o limitaciones que tuvieron en el acceso y uso de la información. Entre los principales problemas o limitaciones que tuvieron destacan los siguientes:

1. Carencia de tecnología apropiada (Internet), lo cual ha limitado las posibilidades de tener un acceso directo a fuentes actualizadas y autorizadas en educación como puede ser PREAL, UNESCO, OEI, OEA, BID, Banco Mundial y Universidades de prestigio internacional, como por ejemplo Harvad, que generan información en educación que podría ayudar a conocer enfoques, tendencias actuales en educación o ó cualquier aspecto de interés particular sobre los procesos que tiene como responsabilidad ejecutar la dirección correspondiente.
2. Falta de un Sistema de Información Gerencial, la mayor parte de la información educativa nacional que se genera hacia dentro o hacia fuera del Ministerio de Educación se encuentra atomizada, dispersa, lo que no permite tener una visión de totalidad del funcionamiento del sistema educativo nacional y por ende no se facilita la toma de decisiones para procesos macro. Lo único que permite la información disponible es tomar decisiones sobre procesos micro como programas y proyectos educativos puntuales, pero sin tener un impacto sobre el sistema educativo como totalidad.
3. Falta de una cultura de toma de decisiones basada en la información, en algunos casos los funcionarios responsables de tomar decisiones educativas toman las mismas bajo el criterio de la sospecha, la intuición, sentido común, supuestos, o experiencias previas, por lo que no ven la necesidad de tener acceso a información para fundamentar técnicamente sus decisiones.
4. Oportunidad en el uso de la información: mucha de la información educativa que se genera o produce al interior del Ministerio de Educación o fuera de él es valiosa e importante, pero lamentablemente esta disponible en tiempos en los cuales la información ya no es útil para la toma de decisiones. La no-oportunidad de la información se debe en la mayoría de los casos a trámites administrativos burocráticos propios del gobierno y / o de los organismos de cooperación financiera internacional, que hacen por ejemplo que una investigación o una evaluación se inicie hasta dos o tres meses después de la fecha prevista. Sin embargo, también se reconoce que existe un problema de mala planificación que no anticipa o prevé el problema de la burocracia.
5. Pertinencia de la información: Alguna información que se genera fuera del Ministerio de Educación, no satisface las necesidades, expectativas y requerimientos de información que los directivos necesitan para tomar sus decisiones. Ello se debe a la falta de comunicación y coordinación entre el Ministerio de Educación y las instituciones, sobre todo centros de investigación de universidades y fundaciones educativas, lo cual conlleva a que la información que generan estas instituciones pierda su valor al no ser utilizada por el Ministerio de Educación, desperdiciando así esfuerzos y recursos financieros.
6. Información genérica e inconsistente: muchos informes de estudios, investigaciones y evaluaciones son demasiados vagos, genéricos, poco precisos, que no concretizan sobre los problemas identificados, ni las soluciones o recomendaciones que proponen; además la información presentada en dichos informes no es consistente y por lo tanto no es confiable, lo que invalida la información proporcionada.
7. Predominio de criterios políticos, sobre criterios técnicos: en algunos casos, no se hace uso de la información, ya que se ha tenido la experiencia previa que lo que interesa no es una fundamentación técnica, sino el ejecutar una decisión política ya tomada y por lo tanto tiene que ejecutarse por motivos electorales, por presiones externas, por acuerdos políticos con el sindicato de maestros o partidos políticos de oposición. Lo que hace que la información que pueda ser útil para tomar una decisión técnica más adecuada pierda su valor y utilidad, ya que se llega a considerar que al final de cuentas lo que impera siempre es el criterio político y no el técnico, entonces ¿para qué documentarse con información?
En otros casos, no se hace uso de la información ya que los tiempos políticos no coinciden con los tiempos técnicos, es decir que a veces los titulares de educación no pueden esperar períodos demasiados largos para poder tomar una decisión que técnicamente este bien fundamentada, ya que su lógica política les indica que se deben tomar las decisiones en el tiempo político más oportuno.
8. Falta de tiempo: el activismo permanente que se vive al interior del Ministerio de Educación hace que no se tenga tiempo para dedicarle a la búsqueda de información y mucho menos para leerla. Algunos funcionarios expresaron que la tónica de trabajo parece ser “atendamos lo urgente y no lo importante”... “da la impresión que pasamos apagando fuego”, por ello se razona que no hay tiempo para hacer uso de información sobre todo si esta es muy voluminosa.

VI- REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE LA INFORMACIÓN PARA QUE SEA ÚTIL EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EDUCATIVAS

Es unánime la solicitud de los funcionarios por requerir que toda información que se genere, hacia dentro o hacia fuera de los ministerios de educación, deber ser de utilidad para los que toman decisiones en el campo educativo.

Para garantizar lo antes expresado ellos recomiendan que la información generada deberá cumplir con los siguientes requerimientos básicos:

a) En cuanto a la forma: debe ser estrictamente EJECUTIVA, es decir no debería de exceder de dos páginas como máximo. Además debería incorporar, cuando fuera necesario, gráficas o tablas, para facilitar una comprensión más rápida de la información proporcionada.
b) En cuanto al contenido: este podrá variar dependiendo si son estudios, investigaciones, informes o evaluaciones, sin embargo, para todos los casos se recomienda utilizar un lenguaje técnico, concreto y comprensible; combine información cuantitativa (estadística) y cualitativa; señale problemas concretos y sus alternativas de solución, destacando sus ventajas y desventajas.





VII - CONCLUSIONES

· La experiencia de la Reforma Educativa en El Salvador refleja claramente que la importancia y uso que se le ha dado a la información, en sus diversas fuentes, para los procesos de toma de decisiones, ha dependido fundamentalmente del perfil de funcionario y del tipo de liderazgo que cada uno ha ejercido en sus respectivas direcciones de manera particular y en el Ministerio de Educación de manera general. Ello posibilitó que, en la mayoría de los casos, las decisiones tuvieran una solidez técnica y se antepusieran a decisiones de tipo político.
· A pesar de la importancia que tiene el acceso y uso de la información para la toma de decisiones, no ha existido, ni existe en el Ministerio de Educación una política institucional que sistematice la información sobre los distintos procesos educativos de forma integral y posibilite tomar decisiones que puedan generar un impacto positivo sobre el sistema educativo como totalidad.
La carencia de una política sobre información educativa, ha llegado a generar una atomización y dispersión de la información, pues se genera la información que le interesa y / o requieren los distintos organismos de cooperación técnica y financiera, asumiendo de esa manera el Ministerio de Educación una actitud reactiva y no proactiva.
· El valor e impacto de una información educativa dependerá principalmente de su aporte y utilidad para los funcionarios que toman las decisiones. Por ello se requiere de parte de los que generan información, revisar periódicamente las expectativas, necesidades y requerimientos (de fondo y contenido) de dichos funcionarios, para garantizar así la vinculación entre información y toma de decisiones en educación.

No hay comentarios: